Ir al contenido principal

8.2. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1001

Estudiantes del curso 1001, para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes:

1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase.

2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya:
2.1 Su nombre y curso.
2.2 La pregunta que propone.
2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto.
2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta.

3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías:
3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento.
3.2 Lógica o Teoría del razonamiento.
3.3 Cosmología.
3.4 Antropología Filosófica.
3.5 Ética.
3.6 Metafísica.

4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempladas en el punto 3 de estos lineamientos, recomiendo su revisión: Tratados De La Filosofía

5. Plazo de entrega o publicación: antes del lunes 19 de marzo del año en curso.

Muchos éxitos.

Gustavo Chávez.

Comentarios

  1. Nombre:cubides Orjuela maryuri Paola
    Grado:un-decimo
    Pregunta propuesta:
    ¿sí no hay un propósito en esta vida QUÉ?
    Autores filósofos:
    *Nietzsche>el valor de la vida
    *Cavallé>el sentido filosófico de la vida humana
    *Sócrates>un maestro para la vida
    Categoría: metafísica

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Me hace dudar con la Antropología Filosófica, luego hablamos de eso.

      Borrar
  2. NOMBRR:MARLYN LORAIDY LEON LOZADA

    CURSO:1101

    AUTORES:
    KARMICO
    CATEGORIA:METAFISICA

    ¿HAY VIDA DESPUES DE LA MUERTE?

    hay diferentes tematicas sobre la vida o avaces nos imaginamos identificar a la que ahora tenemos podriamos imaginar que la muerte es un agujeros negro o un desvio vivir de ya estar muerto

    "EL BUDISMO" tibetano" por otra parte considera que todos hemos regresado de la muerte en este ciclo karmico de la existencia e incluso ha diseñado un manual para escapar de la reencrnacion"pijmasurf.com

    Los vivos tiene conciencia de que van a morir pero en cuanto alos muertos, ellos no tienen conciencia de nada en absoluto asi que cuando alguien muere, deja de existir los muertos no pueden pensar ni actuar ni sentir.http://w.w.w.jworg/es/ense

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Borrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. nombre: Juan Diego Linares Mejia
    grado: 1001
    pregunta: ¿que es la felicidad?

    filisofos o fuentes de informacion:

    -Aristoteles
    -Epicuro
    -Estoicos

    categoria: Antropologia

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerde que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Seguramente el tema terminará tocando la ética, vamos a ver qué pasa.

      Borrar
  5. Eliana Rios
    1001
    El amor
    Que características tienen o deben tener las cosas para que existan
    Si el amor cumple con esos paramentos que es y como saber que lo sentimos


    “Diccionario de Filosofía”, José Ferrater Mora.
    Empédocles,
    Platón



    El primer filósofo que utilizó la idea del amor con un sentido metafísico fue Empédocles, Pero fue con Platón que el amor tuvo un significado tan central y complejo que lo llevó a describir, clasificar y referirse a él en todas sus obras.
    La epistemología ya que encontramos la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación que nos servirán de una gran manera a la hora de describir si el amor es real tiene algún objetivo y justificación ya esta base que servirá para las investigaciones de este año respecto al tema inicial.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Borrar
  6. Juana Valentina Diaz Gomez
    1001
    ¿Porque Hay Algo En Lugar De Nada?

    Fuentes De Informacion
    -Leibnis
    Categoria
    -Metafisica

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Aun así, hay que profundizar y delimitar más el tema.

      Borrar
  7. Nombre: Sandra Milena Cortes Mendez
    Grado: 1001
    ¿En el mundo en que vivimos es Real?
    Primero que nada hay una pregunta fundamental que no se les ha ocurrido, y es ¿de qué hablamos cuando hablamos de realidad? Porque hay distintos niveles de realidad. Entonces, yo les diría que vivimos en un mundo real, porque es un mundo opuesto al mundo virtual, al mundo ideal, etc. En un primer posicionamiento filosófico del tema, tendríamos que partir del hecho de que el mundo no le creamos nosotros, es objetivo, está ahí antes de nosotros, y cuando nosotros nos vayamos, también seguirá existiendo. En este sentido, es muy interesante la historia que plantea la Máquina del Tiempo de Wells. Yo creo que la Filosofía para poder contestar a esto no debe apelar a la ciencia (la física, por ejemplo), porque está descendiendo de nivel (es decir, va a buscar una respuesta general desde una metodología que recorta epistemológicamente el objeto, lo aisla y parcializa). Más bien la Filosofía debe mantener un diálogo con los mitos, y en todo caso, no cerrarse a los descubrimientos científicos. Esto es diferente. Desde la visión mítica, le llegará el dato de un Ser Supremo. Dios, que existe pero no se ve, es el creador del mundo. Déjenme que les de una apreciación personal que tengo del tema y que descubrí cuando caí en una especie de éxtasis filosófico el otro día. Pensé en la humildad de Dios. ¿Qué hace la gente humilde? No digo la gente tímida, digo, la gente humilde. No se la pasa mostrándose, apareciendo, tratando de forzar a los demás a que lo reconozcan como el centro. El humilde hace lo que tiene que hacer, y desaparece. Punto. Es verdad que Dios se ha revelado, y quiere que se lo ame, etc. Pero es porque le hace bien al hombre ser agradecido con quien le ha beneficiado. Es el hecho de que nosotros, al amar a Dios nos sentimos bien y entramos en comunión con el Ser más rico del universo. Es como si les dijera que un rico abre el jardín de su mansión y dice a los que pasan: los que quieren, pueden disfrutar de mi compañía. Los pobres que pasan pueden decir, ¿y quién le dijo a este señor que yo estoy interesado en estar con él? Otros con un poco más de perspicacia pueden pensar: este señor lo que está ofreciendo es: su casa, su comida, su confort, su forma de vida. Es una buena oportunidad. Es verdad que tendré que dejar los andrajos y vestir la ropa que me ofrece. Es verdad que quizá tenga que cambiar un poco mi comportamiento. Bueno, pero en todo caso voy a vestirme como un rico y aprenderé los modales de un rico. Dios es así. No lo vemos porque no quiere forzar nuestra libertad. Quiere que seamos libres, y para ello, tiene que esconderse. Si lo viéramos, no podríamos resistir el amarlo y el desear estar con él. Entonces parece poner distancia. Pero sólamente es para que recorramos lo que nos separa de Él y después simplemente lo disfrutemos.Los judíos tienen un interesante midrash (moraleja) que dice lo siguiente: ¿cómo pueden existir otras cosas además de Dios? Dios es infinito, por lo tanto no puede haber otro ser que el ser de Dios. La respuesta es algo inesperado: Dios se "corre" para existan otras cosas. Cosas distintas de él, con su propio ser. Respecto a las teorías físicas, no nos olvidemos que no son más que distintos diseños racionales que intentan una explicación de lo empírico. Con lo cual, el debate nunca queda cerrado. En general, los científicos se inclinan hacia la explicación de un mundo "como si fuera real"
    Autor: Fernando Suarez

    FUENTES
    http://mipizarron.com/fern/foro/es-nuestro-mundo-un-mundo-real.2642
    https://www.cucuvaya.net/nuestros-blogs/filosofia/404-es-el-mundo-en-el-que-vivimos-real

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 0,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 4,0

      Borrar
  8. Nombre:Pedro Gonzalez
    Grado:1001
    ¿Que es el bien?


    Teoría metafísica, según la cual el Bien es la realidad, realidad perfecta o suprema, y es deseado como tal.
    Teoría subjetiva, según la cual el Bien es lo deseado o lo que gusta, y se consigue tan solo realizando dichas acciones.
    El pensamiento humano ha seguido estos dos caminos divergentes: lo absoluto y lo relativo. Entre los pensadores contemporáneos se mantienen aún ambos puntos de vista, aunque tiene más adeptos el relativo. Para el hombre moderno, que mira a la ciencia y a la razón con gran respeto, es difícil encontrar argumentos adecuados que justifiquen la teoría absoluta del bien y del mal.[1]​
    Bien moral no es aquello que perfecciona a una realidad según su modo específico de ser y actuar, ya que para alcanzar tal perfección los modos concretos no están dados. Es la libertad quien tiene que elegirlos y dado que no está asegurado que alcancemos los fines naturales del hombre, la naturaleza humana tiene unas referencias orientativas para la libertad.
    Fuentes:https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bien_(filosof%C3%ADa)
    http://www.leynatural.es/2013/09/21/que-es-el-bien/

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Cuando hablemos del bien es inevitable tocar el tema desde la perspectiva ética. A ver qué pasa.

      Borrar
  9. Sebastian Zabala sabogal
    10-01
    ¿Que es el amor?
    Fuentes
    Schopenauer
    Platón
    Aristoteles
    Categoria
    Etica

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 0,5
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 4,5
      Yo lo veo más desde la Metafísica, habrá que ver que pasa durante el proyecto anual.

      Borrar
  10. camilo esteban florez dimate
    10-01
    ¿que es el bien y el mal?

    fuentes
    netzcher
    kant
    platon
    shermer

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerde que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 0,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 4,0

      Borrar
  11. Karen sirley muñoz ramos
    1001
    Filosofía
    Gustavo Chávez
    ¿todo principio tiene fin?

    Sería más fácil poder definir un comienzo, marcar un punto de inicio, pero es posible marcar este punto de partida cuando… ¿se da realmente un final para lo anterior? ¿Se puede definir un momento que marque un fin? Quizás la clave no esté en ver el principio o el fin, sino en no ignorar la transición. El paso de una emoción a otra o de un hecho a otro podría no estar marcado por esa dicotomía inicio-fin, sino por una evolución.
    La ley de la conservación de la energía explica que la energía ni se crea ni se destruye. De la misma forma, que bonita sería la idea de pensar que somos pura energía, de manera que permaneceríamos y pereceríamos de una forma distinta, disfrazada.
    Lo cierto es que las emociones se transforman, se desarrollan, experimentamos una continuidad, y sin embargo… pasamos del amor al odio y a la indiferencia y viceversa. Saltamos del placer al disgusto, del miedo a la curiosidad, del deseo al asco. De esta manera surge la duda de si acabamos una para empezar otra. ¿Hasta qué punto la nueva emoción es una trasformación de la anterior?

    referencias https://cienciassoscialesyfilosofia.blogspot.com.co/2018/03/preguntas-proyecto-anual-de-filosofia_15.html

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 0,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 4,0

      Borrar
  12. Eimy Johana Muñoz Ramos
    grado 11
    Gustavo chaves
    Filosofía
    ¿Que es el tiempo?
    ¿Qué es el tiempo?

    Es una pregunta que surge de san Angustin la expresa muy bien la conclusión que siempre ha discutido la pregunta de la existencia del tiempo entre los filósofos y su dificultad para definir en que consiste
    También se afirma que el tiempo fue creado después del universo para perfeccionar el movimiento de los astros en sintonía con el modelo matemático de una realidad superior al mundo de las idea además forma el tiempo que marca los astros en su perpetuo vaivén resulta la imagen móvil de la eternidad
    Se dice que el tiempo surge del movimiento uno de los filósofos afirma que el tiempo es la medida del movimiento según el antes y el después
    Pero yo pienso que puede que si surja en el movimiento pero no de que un ser humano vea como se mueven las cosas o algo así pienso que tiene que ver el movimiento de la tierra a medida que la tierra gire pasa el tiempo pero el ser humano no puede sentir el movimiento
    Se afirma que es difícil concebir que participa de la realidad algo que no está echo de las cosas que no existen es decir sería lógico pensar que puesto que no hay presente ni pasado ni futuro no hay tiempo
    Referencias
    Lapiedradessifo.com2016/11/01/el-tiempo-en-la-filosofía/





    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 0,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 4,0

      Borrar
  13. nombre: carlos andres torres
    grado: 1001
    pregunta: ¿que es el tiempo?
    filósofos o fuentes de información:
    -platon
    -aristoteles
    categoría: cosmologia

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerde que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Me hace dudar yo lo pienso desde la Metafísica, pero ojo no quiere decir quer yo tenga razón.

      Borrar
  14. Con la evaluación de esta actividad termina el trabajo del primer periodo académico para el curso. Felicitaciones y buen trabajo.

    Lo que nos resta durante las clases del 20 al 23 de marzo de 2018 es completar el proceso de registro y publicación de notas finales.

    Éxitos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

8.1. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1101

Estudiantes del curso 1101 (Prom. 2018), para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempla...

2019 - 06. El Mentefacto.

El Mentefacto es una de las opciones a la hora de representar gráficamente el conocimiento. Nació como parte del trabajo de "La Pedagogía Conceptual". Una característica fundamental del mentefacto es que es una representación de la forma en que aprendemos, en que organizamos la información y el conocimiento en nuestra mente. La estructura del mentefacto se relaciona con cuatro operaciones mentales que suceden cuando nuevos conocimientos llegan a hacer parte de nuestra estructura cognitiva. Es decir, cuando aprendemos algo, especialmente un concepto, lo acomodamos de alguna de las siguientes cuatro maneras: 1. Categoría supraordinada (superior al concepto): cuando aprendemos algo podemos relacionarlo con una categoría superior que ya conocemos y que lo contiene. Por ejemplo, el concepto Democracia, cabe dentro de la categoría Formas de Gobierno. 2. Las exclusiones (derecha del concepto): el concepto que estamos prendiendo puede contrastarse con otros que, aunque está...