Son dos tipos de Esquema Gráfico muy común en nuestras clases. A continuación, lo que entendemos cuando hablamos de estas dos herramientas de trabajo:
1. El Mapa Conceptual: es un tipo de organizador gráfico. También, podemos considerarlo como un texto discontinuo.
Un mapa conceptual tiene como objetivo mostrar, de forma lógica y organizada, los diferentes elementos, aspectos y características de un concepto o tema y cómo se relacionan entre sí.
Un mapa conceptual se caracteriza por incluir tres elementos. En primer lugar, los conceptos o etiquetas que van encerrados. En segundo lugar, las rutas de conexión entre conceptos, representadas por flechas y que muestran las diferentes rutas de lectura que se expresan en el mapa. Por último, los conectores. Son palabras que dan sentido a las conexiones.
(Fuente de la imagen y más información sobre El Mapa Conceptual aquí)
2. El Cuadro Sinóptico: es un esquema gráfico, al igual que El Mapa Conceptual, que nos permite organizar información para su lectura vertical u horizontal. La primera permite conocer todos los aspectos de un tema y la segunda permite compararlo y contrastarlo con otros temas.
Un cuadro sinóptico se organiza en columnas con título, una por cada tema a trabajar, en las que se consigna la información. El contenido de una columna tiene su contraparte en las demás. Es decir, cada dato anotado tiene compañeros en las otras columnas.
Una vez realizado, El Cuadro Sinóptico permite, al menos, dos tipos de lectura. La vertical, incluye varios aspectos de un tema. La horizontal nos da la posibilidad de comparar (mostrar semejanzas) y contrastar (mostrar diferencias).
Ejemplo Cuadro Sinóptico:
Ejemplo Cuadro Sinóptico:
G.
Comentarios
Publicar un comentario