Ir al contenido principal

8.3. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1002

Estudiantes del curso 1002, para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes:

1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase.

2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya:
2.1 Su nombre y curso.
2.2 La pregunta que propone.
2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto.
2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta.

3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías:
3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento.
3.2 Lógica o Teoría del razonamiento.
3.3 Cosmología.
3.4 Antropología Filosófica.
3.5 Ética.
3.6 Metafísica.

4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempladas en el punto 3 de estos lineamientos, recomiendo su revisión: Tratados De La Filosofía

5. Plazo de entrega o publicación: antes del lunes 19 de marzo del año en curso.

Muchos éxitos.

Gustavo Chávez.

Comentarios

  1. yiseth daniela ángel gacheta, 1002 analizando brevemente mi contexto y siguiendo las instrucciones dadas por el docente, esta es mi pregunta filosófica ¿el futuro estará destinado? ; buscando mas afondo sobre mi tema hay filósofos como aristoteles que se han planteado esta pregunta y han hecho textos como DESTINO HACIA EL FUTURO, LA TEORÍA DEL DESTINO,ETC. puedo concluir que mi texto es metafisico

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Borrar
  2. Laura Camila Carpeta Martinez, 10-2
    La pregunta filosófica que me plantee fue ¿por que los seres humanos no pueden tener otra forma en su cuerpo?, para investigar mas a fondo aristoteles, socrates, platon tres grandes filósofos pueden aportar estudios sobre este tema. Mi pregunta es de el tratado de la antropologia

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 0,5
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 4,5

      Creo que es una pregunta que puede cae dentro del campo de la metafísica.

      Borrar
  3. Alejandra Ortiz Sanchez, 10-02 mi pregunta para el proyecto de filosofía es ¿que es existir?. para alimentar mi trabajo voy a investigar muy a fondo los aportes de aristoteles sobre el tema de la existencia ya que es uno de los filosofos mas importantes y conocido.
    la pregunta es del tratado de cosmologia ya que es una pregunta que las personas se hacen para poder comprender el mundo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 0.5
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 4,5

      Creo que es más acorde con el campo de la Metafísica, pero eso tendremos que discutirlo.

      Borrar
  4. anderson stiven cortes mendez grado 1002
    ¿que hace a un conocimiento importante o superior a otros?
    EPISTEMOLOGIA (Teoría Del Conocimiento)
    La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
    La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
    la epistemologia estudia, el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimientos y también se conoce como la teoría del conocimiento y esta relacionada con la metafísica, la lógica y la filosofía de la ciencia. Es una de los principales tratados de la filosofía que comprende la posibilidad del conocimiento,es decir, si es posible que el ser humano logre el conocimiento total y genuino, y da origen el conocimiento
    .FUENTES:
    -wikipedia
    -Rincón del vago.
    -Monografias.
    -Prezi.
    -tratadosdefilosofia,blogspot
    -slideshare

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerde que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Borrar
  5. alix estupiñan diaz decimo-dos
    ¿cual es la misión del hombre en la tierra?
    siempre me he preguntado cual es el motivo de estar ocupando un espacio en la tierra,sera que estar ocupando un espacio en la tierra sin dar nada así ella y desperdiciar todo lo que nos brinda tendrá algún motivo.sera que dios quiere que hagamos parte del mundo que el creo,lo que quiero lograr con esta pregunta es saber la mision que tenemos en la tierra.

    los seres humanos vagan inútilmente por la vida, como los barcos en el océano sin rumbo fijo. Sus objetivos son también equivocados debido a las enseñanzas religiosas incorrectas o materialistas y confinados así a éste mundo. Es por lo tanto, esencial por su propio bien que sepan por qué Dios les creó. https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090511184200AAyxK1V

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 0,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 4,0

      Borrar

  6. Lorena Buitrago 10-02
    Pregunta del trabajo de filosofía es ¿Hay vida después de la muerte? Para alimentar mi trabajo boy a investigar mas a fondo los aportes del budismo,el tema es la vida y la muerte,ya que es uno de los filósofos mas conocidos.
    El ciclo del karmico de la existencia

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 0,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 4,0

      Borrar

  7. Lorena Buitrago 10-02
    Pregunta del trabajo de filosofía es ¿Hay vida después de la muerte? Para alimentar mi trabajo boy a investigar mas a fondo los aportes del budismo,el tema es la vida y la muerte,ya que es uno de los filósofos mas conocidos.
    El ciclo del karmico de la existencia

    ResponderBorrar
  8. jhon Alexander cubides sanchez
    1002
    Gustavo Chávez
    filosofia
    ¿Nunca terminamos de aprender?
    Teoría del conocimiento
    No existen fórmulas mágicas, ni rezos, ni credos, ni ejercicios, ni personas, que puedan librarnos de aprender, de situaciones que nos descolocan cuando creemos que ya hemos encontrado ese equilibrio necesario para que nada pueda afectarnos...
    Lógica
    Algunos aprendemos las grandes lecciones con un dolor que nos traspasa y nos deja sin fuerzas durante un tiempo, aun así después de estos años de aprendizajes y prácticas, el duelo es más corto, porque las herramientas están para usarlas, de que nos sirve aprender si luego no usamos nada de lo que hemos aprendido?
    Ética
    Son ciclos, etapas que hay que vivir para poder continuar subiendo el siguiente escalón de esa escalera que es la vida, podemos afrontarlas de distintas maneras, resistiéndonos a los hechos y lamentando nuestra "suerte" o después del shock, la pena, el dolor, la rabia....
    Referencias
    http://elsecretoenmivida.blogspot.com.co/2012/05/nunca-terminamos-de-aprender.html

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Enfoquemos el trabajo en la Epistemología.

      Borrar
  9. Con la evaluación de esta actividad termina el trabajo del primer periodo académico para el curso. Felicitaciones y buen trabajo.

    Lo que nos resta durante las clases del 20 al 23 de marzo de 2018 es completar el proceso de registro y publicación de notas finales.

    Éxitos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

8.1. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1101

Estudiantes del curso 1101 (Prom. 2018), para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempla...

2019 - 06. El Mentefacto.

El Mentefacto es una de las opciones a la hora de representar gráficamente el conocimiento. Nació como parte del trabajo de "La Pedagogía Conceptual". Una característica fundamental del mentefacto es que es una representación de la forma en que aprendemos, en que organizamos la información y el conocimiento en nuestra mente. La estructura del mentefacto se relaciona con cuatro operaciones mentales que suceden cuando nuevos conocimientos llegan a hacer parte de nuestra estructura cognitiva. Es decir, cuando aprendemos algo, especialmente un concepto, lo acomodamos de alguna de las siguientes cuatro maneras: 1. Categoría supraordinada (superior al concepto): cuando aprendemos algo podemos relacionarlo con una categoría superior que ya conocemos y que lo contiene. Por ejemplo, el concepto Democracia, cabe dentro de la categoría Formas de Gobierno. 2. Las exclusiones (derecha del concepto): el concepto que estamos prendiendo puede contrastarse con otros que, aunque está...

8.2. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1001

Estudiantes del curso 1001, para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempladas en el pun...