2020
2019
Información trabajo pedagógico 2020 para el grado noveno:
2019
Estudiantes de grado noveno, a continuación encontrarán algunos de los documentos y formatos que utilizaremos en nuestras clases. Son las lecturas, los apuntes de las clases magistrales y aquella información que resulte pertinente durante cada periodo académico de 2019:
CUARTO PERIODO ACADÉMICO
SEMANA 35
SEMANA 30
SEMANA 21
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
SEMANAS 09 Y 10
SEMANA 04
SEMANA 35
Constitución y Democracia. Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud (Organización Mundial de la Salud - OMS).
SEMANA 34
Constitución y Democracia. Retroalimentación. la
definición de violencia, la idea de la violencia como parte de la naturaleza
humana o la idea de que la violencia es un medio para alcanzar otros fines: ...(ver más).
SEMANA 33
Constitución y Democracia. Tarea 02: descripción de características de la violencia y su
instrumentalización y legitimación.
SEMANA 31
SEMANA 32
Constitución y Democracia.
Resumen temático Constitución y Democracia grado noveno 2019:
2. Este periodo el trabajo será individual. El mismo incluirá una tarea y su retroalimentación y una evaluación escrita y su corrección.
3. Para la evaluación del SER, Auto-Co-Hetero-Evaluación, se tendrá en cuenta el desempeño de todo el año.
TERCER PERIODO ACADÉMICOResumen temático Constitución y Democracia grado noveno 2019:
Consideraciones cuarto periodo:
1. Aunque cada periodo dura oficialmente diez semanas, es muy probable que nos pidan resultados en la semana 39. Esto debido a que, aunque no hay actividades de nivelación en el cuarto periodo, sí se realizarán exámenes de validación de conocimiento.2. Este periodo el trabajo será individual. El mismo incluirá una tarea y su retroalimentación y una evaluación escrita y su corrección.
3. Para la evaluación del SER, Auto-Co-Hetero-Evaluación, se tendrá en cuenta el desempeño de todo el año.
SEMANA 30
Constitución y Democracia. Clase 10. Auditoria de notas e informe nota definitiva tercer periodo académico 2019.
SEMANA 29
Constitución y Democracia. Clase 09. Auditoria de notas y hetero-evaluación.
SEMANA 28
Constitución y Democracia. Clase 08. Auditoria de notas y co-evaluación.
SEMANA 26 Y 27
Constitución y Democracia. Clase 07. Continuación retroalimentación evaluación "La Violencia de Género", auditoria de notas y auto-evaluación.
SEMANA 25 Y 26
Constitución y Democracia. Clase 06. Retroalimentación evaluación "La Violencia de Género":
1. Estudiantes con desempeño Superior: 29%
2. Estudiantes con desempeño Alto: 21%
3. Estudiantes con desempeño Básico: 27%
4. Estudiantes con desempeño Bajo: 23%
SEMANAS 24 Y 254. Estudiantes con desempeño Bajo: 23%
Constitución y Democracia. Clase 05. Evaluación escrita "La Violencia de Género".

Constitución y Democracia. Clase 04. Retroalimentación tarea "La Violencia de Género".
SEMANAS 22 Y 23
(Retroalimentación "La Violencia de Género" curso 902)
Constitución y Democracia. Clase 03. Tarea 01: construir un
texto mixto (continúo, con imágenes y un esquema explicativo) sobre las
diferentes formas de violencia de género que encontramos en nuestro entorno.
(Ejercicio categorización de la Violencia de Género 902)
Clase 02. Las diferentes formas de violencia de género que
encontramos en nuestro entorno... (ver más)
Clase 01. Inducción:
FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO TERCER PERIODO 901.
FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO TERCER PERIODO 901.
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
SEMANA 20
Constitución y Democracia. Cierre segundo periodo académico, informe notas definitivas con estudiantes.
SEMANA 19
Constitución y Democracia. Evaluación Saber "Lo Mecanismos de Participación Ciudadana". Auto-evaluación.
SEMANA 18
SEMANA 16
SEMANA 13
Constitución y Democracia. Conclusión actividades Hacer Mecanismos de Participación Ciudadana y preparación para evaluación del Saber en semana 19. Para tal fin se desarrolla el Taller Referendo/Plebiscito.
(Imágenes tablero 901 con resultado actividad en clase, evidencia 05)
SEMANA 17
Constitución y Democracia: construcción colectiva evidencia 04 (Cuadro Sinópico Mecanismos de Participación Democrática).
Continuamos y terminamos la construcción cooperativa de los siete mentefactos sobre os Mecanismos de Participación Ciudadana (MPC). Además, cerramos la clase de la semana con la actividad de refuerzo MPC. La actividad se realizo en el aula de clase con la participación de los estudiantes. Se presentó al grupo la lista de los MPC frente a una lista de características para la realización de un ejercicio de apareamiento que se sintetiza a continuación:
(Evidencia de trabajo #03 Semana 16: Retroalimentación y Refuerzo Tarea 01 Constitución y Democracia Noveno)
SEMANAS 14 Y 15
Elaboración siete mentefactos, uno sobre cada Mecanismo de Participación Ciudadana. Las pautas de trabajo de estas dos semanas son:
1. Los Mecanismos de Participación Ciudadana consagrados en la Constitución Política de Colombia de 1991 son El Voto, El Referendo, El Plebiscito, La Consulta Popular, La Iniciativa Popular Legislativa, La Revocatoria del Mandato y El Cabildo Abierto.
2. En la construcción de los mentefactos procuraremos organizar diez elementos así: el elemento central, que en cada caso es el Mecanismo de Participación Ciudadana a tratar, uno de supraordinación que será siempre el concepto "Mecanismos de Participación Ciudadana", cuatro de exclusión, tres de isoordinación y, por último, uno de subordinación que será el ejemplo real del Mecanismo de Participación Ciudadana tratado en el mentefacto.
3. La dinámica de desarrollo de la actividad será el Trabajo Cooperativo o Colectivo. Diferente al trabajo en grupo y equipo, exige cuatro cualidades que son: aporte individual, ayuda mutua, construcción colectiva y participativa y, por último, responsabilidad con el otro.
SEMANA 13
Apuntes clase magistral de Constitución y Democracia:
La Democracia Participativa y los Mecanismos de Participación Ciudadana
En Colombia nos regimos por un sistema político de "Democracia Participativa" o eso plantea, al menos, la Constitución de 1991. Se diferencia sustancialmente de la llamada "Democracia Representativa" que nos caracterizó a lo largo del siglo XX. Pero ¿en qué consiste cada sistema? ¿en qué se diferencian? y ¿qué responsabilidades implica la "Democracia Participativa" para los ciudadanos?
La Democracia Representativa. Propia de la Constitución de 1886, otorga al ciudadano la exclusiva responsabilidad de votar. Con el voto se eligen los gobernantes y el ciudadano pasa a ser un actor pasivo después de votar. Una vez elegidos los gobernantes, es poco lo que el ciudadano común puede hacer al respecto. Si los gobernantes cumplen o no su deber, no hay nada que el votante pueda hacer al respecto. Sí bien hay participación electoral, el ciudadano no puede hacer nada respecto al desempeño del ejecutivo o las leyes que deberá obedecer una vez aprobadas por el legislativo.
La Democracia Participativa. Consagrada en el preámbulo y el primer artículo de la Constitución Política de Colombia de 1991, implica un cambio importante en cuanto a las responsabilidades y posibilidades de participación de los ciudadanos. Con la Democracia Participativa, el ciudadano ya no se limita a votar por quienes considera deben gobernar. La Constitución de 1991 determinó siete Mecanismos de Participación Ciudadana. La aplicación de los mismos garantiza la posibilidad de participar activa y directamente en el ejercicio del poder y la toma de decisiones. Pero esto sólo es posible si los conocemos y sabemos cómo funcionan.
Además del voto, que es la forma más elemental de participación democrática, la Constitución establece otros seis Mecanismos de Participación Ciudadana. La Ley 134 de 1994 dicta normas sobre los mismos.
SEMANAS 11 Y 12
Materiales de consulta Constitución y Democracia:
Inducción segundo periodo:
PRIMER PERIODO ACADÉMICO
SEMANAS 09 Y 10
Proceso de cierre de periodo: auditoria de notas, auto-evaluación e informe de notas a estudiantes.
SEMANA 04
Tarea de Constitución y Democracia: construir un mentefacto por cada una de las tres generaciones de los DDHH.
SEMANA 03
Imprimir y presentar: CUADERNILLO DE TRABAJO CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA.
SEMANAS 01 Y 02
1. Imprimir y presentar: FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA NOVENO PRIMER PERIODO 2019
2. Para ampliar nuestros conocimientos: El Mentefacto.
3. Para ampliar nuestros conocimientos: EL Mapa Conceptual y El Cuadro Sinóptico.
4. Para ampliar nuestros conocimientos: Las Tres Generaciones de los Derechos Humanos.
5. Para ampliar nuestros conocimientos: Informe Amnistía Internacional sobre DDHH en Colombia.
6. Para aplicar en nuestro proceso: RÚBRICAS DE EVALUACIÓN DE TEXTOS.
5. Para ampliar nuestros conocimientos: Informe Amnistía Internacional sobre DDHH en Colombia.
6. Para aplicar en nuestro proceso: RÚBRICAS DE EVALUACIÓN DE TEXTOS.
2018
Estudiantes de grado noveno, a continuación encontraran algunos de los documentos y formatos que utilizaremos en nuestras clases. Son las lecturas, los apuntes de las clases magistrales y aquella información que resulte pertinente durante cada periodo académico de 2018:
CUARTO PERIODO ACADÉMICO
(10 DE SEPTIEMBRE A 23 DE NOVIEMBRE DE
2018)
SEMANA 40 (lunes 19 de noviembre a viernes 23 de noviembre de 2018)
1. Proceso de evaluación, reflexión y
cierre año lectivo 2018.
SEMANA 39 (martes 13 de noviembre a viernes 16 de noviembre de 2018)
1. Proceso de evaluación y cierre cuarto periodo
académico 2018.
1.1. Consolidado evaluación HACER y SABER.
1.2. Auto-evaluación y consolidado evaluación SER.
1.3. Publicación y firma nota definitiva tercer periodo.
SEMANA 38 (martes 6 de noviembre a viernes 9 de noviembre de 2018)
1. Evaluación SABER (20%).
SEMANA 37 (lunes 29 de octubre a viernes 2 de noviembre de 2018)
1. Tercera
lectura (Hacer) Historia y Geografía.
SEMANA 36 (lunes 22 a viernes 26 de octubre de 2018)
1. Segunda
lectura (Hacer) Constitución Política y Cátedra para la Paz.
SEMANA 35 (martes 16 a viernes 19 de octubre de 2018)
1. Segunda
lectura (Hacer) Historia y Geografía.
SEMANA 34 (lunes 1 a viernes 5 de octubre de 2018)
1. Evaluación SABER (10%).
2. Proceso de nivelación tercer
periodo académico 2018: presentación y sustentación
trabajos Nivelación Tercer Periodo 2018.
SEMANA 33 (lunes 24 a viernes 28 de septiembre de 2018)
1. Primera
lectura (Hacer) Constitución Política y Cátedra para la Paz.
2. Proceso de nivelación tercer periodo académico
2018: realización trabajos de Nivelación Tercer Periodo 2018.
SEMANA 32 (lunes 17 a viernes 21 de septiembre de 2018)
1. Primera
lectura (Hacer) Historia y Geografía.
2. Proceso de nivelación tercer periodo
académico 2018: realización trabajos de Nivelación Tercer Periodo
2018.
SEMANA 31 (lunes 10 a viernes 14 de septiembre de 2018)
1. Diligenciamiento Formato Revisión y Proyección Resultados Académicos Cuarto Periodo 2018.
2. Socialización Planeación General del cuarto Periodo académico 2018.
3. Socialización Ficha de Seguimiento Académico Cuarto Periodo 2018 y Cuadernillo de Trabajo Académico Cuarto Periodo 2018.
4. Proceso de nivelación tercer
periodo académico 2018: presentación Instructivo General de Nivelaciones Tercer Periodo 2018. 5. Socialización de RUBRICAS CUARTO PERIODO 2018.
TERCER PERIODO ACADÉMICO
(3 DE JULIO A 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018)
SEMANA 30 (lunes 3 a viernes 7 de septiembre de 2018)
SEMANA 24 (lunes 23 a viernes 27 de julio de 2018)
1. Proceso de evaluación y cierre tercer periodo académico 2018.
1.1. Consolidado evaluación HACER y SABER.
1.2. Auto-evaluación y consolidado evaluación SER.
1.3. Publicación y firma nota definitiva tercer periodo.
1.1. Consolidado evaluación HACER y SABER.
1.2. Auto-evaluación y consolidado evaluación SER.
1.3. Publicación y firma nota definitiva tercer periodo.
SEMANA 29 (lunes 27 a viernes 31 de agosto de 2018)
1. Segunda evaluación SABER 20%.
SEMANA 28 (martes 21 a viernes 24 de agosto de 2018)
1. TERCERA LECTURA CONSTITUCIÓN Y CÁTEDRA NOVENO TERCER PERIODO 2018
1.1 Construcción esquema o texto. Para el trabajo de la semana, tener en cuenta las siguientes instrucciones:
1.1.1. Leer el documento.
1.1.2. construir un esquema o texto que sintetice los aspectos más importantes de las tres lecturas del periodo. Tenga en cuenta las preguntas orientadoras:
1.1.2.1. ¿En qué consiste el bullying o acoso escolar y cuales son sus características?
1.1.2.2. ¿Cuales son las causas del bullying?
1.1.2.3. ¿Qué características tiene los agresores y las victimas en los casos de bullying?
1.1.2.4. ¿Qué recomendaciones o consejos se pueden ofrecer en caso de bullying?
1.1.2.5. ¿De qué maneras y con que estrategias se puede prevenir el bullying?
1.1.3. Tener en cuenta LAS RUBRICAS DE EVALUACIÓN ACTUALIZADAS.
1.1 Construcción esquema o texto. Para el trabajo de la semana, tener en cuenta las siguientes instrucciones:
1.1.1. Leer el documento.
1.1.2. construir un esquema o texto que sintetice los aspectos más importantes de las tres lecturas del periodo. Tenga en cuenta las preguntas orientadoras:
1.1.2.1. ¿En qué consiste el bullying o acoso escolar y cuales son sus características?
1.1.2.2. ¿Cuales son las causas del bullying?
1.1.2.3. ¿Qué características tiene los agresores y las victimas en los casos de bullying?
1.1.2.4. ¿Qué recomendaciones o consejos se pueden ofrecer en caso de bullying?
1.1.2.5. ¿De qué maneras y con que estrategias se puede prevenir el bullying?
1.1.3. Tener en cuenta LAS RUBRICAS DE EVALUACIÓN ACTUALIZADAS.
SEMANA 27 (lunes 13 a viernes 17 de agosto de 2018)
1. TERCERA LECTURA HISTORIA Y GEOGRAFÍA NOVENO TERCER PERIODO 2018
1.1 Construcción esquema o texto. Para el trabajo de la semana, tener en cuenta las siguientes instrucciones:
1.1.1. Leer el documento (son dos lecturas complementarias) y elaborar un listado de ideas clave del mismo (usando preferiblemente un sistema de convenciones para hacerlo).
1.1.2. construir un esquema o texto que sintetice los aspectos más importantes de la lectura. Tenga en cuenta las preguntas orientadoras:
1.1.2.1. ¿Cuales son las temáticas de las lecturas?
1.1.2.2. ¿Cuales son los diferentes aspectos, características o situaciones que se tratan en las lecturas?
1.1.2.3. ¿Cuales son las causas de la desigualdad según los autores?
1.1.2.4. ¿A qué conclusiones legan los autores de los textos?
1.1.2.5. ¿Cual es su aporte a la comprensión del tema de las lecturas?
1.1.3. Tener en cuenta LAS RUBRICAS DE EVALUACIÓN ACTUALIZADAS.
1.1 Construcción esquema o texto. Para el trabajo de la semana, tener en cuenta las siguientes instrucciones:
1.1.1. Leer el documento (son dos lecturas complementarias) y elaborar un listado de ideas clave del mismo (usando preferiblemente un sistema de convenciones para hacerlo).
1.1.2. construir un esquema o texto que sintetice los aspectos más importantes de la lectura. Tenga en cuenta las preguntas orientadoras:
1.1.2.1. ¿Cuales son las temáticas de las lecturas?
1.1.2.2. ¿Cuales son los diferentes aspectos, características o situaciones que se tratan en las lecturas?
1.1.2.3. ¿Cuales son las causas de la desigualdad según los autores?
1.1.2.4. ¿A qué conclusiones legan los autores de los textos?
1.1.2.5. ¿Cual es su aporte a la comprensión del tema de las lecturas?
1.1.3. Tener en cuenta LAS RUBRICAS DE EVALUACIÓN ACTUALIZADAS.
SEMANA 26 (lunes 6 a viernes 10 de agosto de 2018)
1. SEGUNDA LECTURA CONSTITUCIÓN Y CÁTEDRA NOVENO TERCER PERIODO 2018
1.1 Construcción esquema o texto. Para el trabajo de la semana, tener en cuenta las siguientes instrucciones:
1.1.1. Imprimir la segunda lectura de Constitución y Cátedra.
1.1.2. Leer el documento (tiene solamente una pagina) y subrayar o resaltar (usando preferiblemente un sistema de convenciones para hacerlo) las ideas clave del mismo.
1.1.3. En la parte de atrás de la hoja (prima el cuidado ambiental y evitar el desperdicio de papel) construir un esquema que sintetice los aspectos más importantes de la lectura.
1.1 Construcción esquema o texto. Para el trabajo de la semana, tener en cuenta las siguientes instrucciones:
1.1.1. Imprimir la segunda lectura de Constitución y Cátedra.
1.1.2. Leer el documento (tiene solamente una pagina) y subrayar o resaltar (usando preferiblemente un sistema de convenciones para hacerlo) las ideas clave del mismo.
1.1.3. En la parte de atrás de la hoja (prima el cuidado ambiental y evitar el desperdicio de papel) construir un esquema que sintetice los aspectos más importantes de la lectura.
SEMANA 25 (lunes 30 de julio a viernes 3 de agosto de 2018)
1. SEGUNDA LECTURA HISTORIA Y GEOGRAFÍA NOVENO TERCER PERIODO 2018 Un concepto que aparece en la lectura es del coeficiente Gini. Es un calculo que tiene que ver con el nivel de desigualdad de un país.
Wikipedia: El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italianoCorrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno)
1.1. Construcción esquema y texto: construir un esquema sobre la desigualdad en Colombia con base en la información del texto de Sarmiento Anzola. Además, seleccionar uno de los cuatro gráficos que ilustran el texto y construir un párrafo que explique la información que muestra.
1.1.1. Algunos ejemplos del trabajo realizado por los estudiantes:
Wikipedia: El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italianoCorrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno)

1.1.1. Algunos ejemplos del trabajo realizado por los estudiantes:
1. Proceso de nivelación segundo periodo académico 2018: presentación sustentaciones y evaluaciones escritas.
2. Primera evaluación SABER 10%.
2. Primera evaluación SABER 10%.
SEMANA 23 (lunes 16 a jueves 19 de julio de 2018)
1. Proceso de nivelación segundo periodo académico 2018: desarrollo y presentación trabajos escritos; presentación sustentaciones; preparación evaluaciones escritas; presentación evaluaciones escritas.
2. PRIMERA LECTURA CONSTITUCIÓN Y CÁTEDRA NOVENO TERCER PERIODO 2018
2.1. Resolución control de lectura semana 23.
2.2. Construcción esquema.
2.2.3. para realizar el esquema es conveniente conocer los ajustes realizados a la RUBRICA de evaluación del mismo.
2. PRIMERA LECTURA CONSTITUCIÓN Y CÁTEDRA NOVENO TERCER PERIODO 2018
2.1. Resolución control de lectura semana 23.
2.2. Construcción esquema.
2.2.3. para realizar el esquema es conveniente conocer los ajustes realizados a la RUBRICA de evaluación del mismo.
SEMANA 22 (lunes 9 a viernes 13 de julio de 2018)
1. Proceso de nivelación segundo periodo académico 2018: desarrollo y presentación trabajos escritos; preparación evaluaciones escritas.
2. PRIMERA LECTURA HISTORIA Y GEOGRAFÍA NOVENO TERCER PERIODO 2018. El texto de Melo muestra un interesante paralelo entre las condiciones de vida de principios del siglo XX y la Colombia actual, es decir muestra las rupturas y transformaciones entre ambas épocas. Trata aspectos económicos, políticos y culturales, así como de la vida cotidiana. Ademas, proporciona información sobre aquellas características que se han mantenido, que permanecen, las cosas que poco han cambiado en nuestro país, es decir las continuidades que se pueden ver hoy en día y que viene del pasado.
2.1. Construcción listado ideas clave: durante la clase del lunes 9 de julio de 2018, los estudiantes conforman equipos de, hasta, tres personas. Cada equipo debe contar con una copia de la PRIMERA LECTURA HISTORIA Y GEOGRAFÍA NOVENO TERCER PERIODO 2018. Por consideraciones ambientales, es necesario que dicha impresión se realice por ambas caras en una hoja única. Con el equipo conformado y la lectura lista, se procede a la realización del listado de ideas claves. El mismo incluye 10, 15 o 20 ideas clave. Lo anterior depende de la cantidad de miembros del equipo, uno, dos o tres, respectivamente. Los monitores se encargan de la recolección de los trabajos terminados, según acuerdo del viernes 6 de julio. Por último, es importante recordar que, se acordó que, una idea clave es una construcción breve, de entre tres y cuatro renglones, que muestra un elemento, aspecto, característica, concepto o información importante del texto y que, en el caso de tomarse información literal para su confección, debe presentarse entre comillas.
2.2 Construcción esquema o texto.
2. PRIMERA LECTURA HISTORIA Y GEOGRAFÍA NOVENO TERCER PERIODO 2018. El texto de Melo muestra un interesante paralelo entre las condiciones de vida de principios del siglo XX y la Colombia actual, es decir muestra las rupturas y transformaciones entre ambas épocas. Trata aspectos económicos, políticos y culturales, así como de la vida cotidiana. Ademas, proporciona información sobre aquellas características que se han mantenido, que permanecen, las cosas que poco han cambiado en nuestro país, es decir las continuidades que se pueden ver hoy en día y que viene del pasado.
2.1. Construcción listado ideas clave: durante la clase del lunes 9 de julio de 2018, los estudiantes conforman equipos de, hasta, tres personas. Cada equipo debe contar con una copia de la PRIMERA LECTURA HISTORIA Y GEOGRAFÍA NOVENO TERCER PERIODO 2018. Por consideraciones ambientales, es necesario que dicha impresión se realice por ambas caras en una hoja única. Con el equipo conformado y la lectura lista, se procede a la realización del listado de ideas claves. El mismo incluye 10, 15 o 20 ideas clave. Lo anterior depende de la cantidad de miembros del equipo, uno, dos o tres, respectivamente. Los monitores se encargan de la recolección de los trabajos terminados, según acuerdo del viernes 6 de julio. Por último, es importante recordar que, se acordó que, una idea clave es una construcción breve, de entre tres y cuatro renglones, que muestra un elemento, aspecto, característica, concepto o información importante del texto y que, en el caso de tomarse información literal para su confección, debe presentarse entre comillas.
2.2 Construcción esquema o texto.
SEMANA 21 (martes 3 a viernes 6 de julio de 2018)
1. Proceso de nivelación segundo periodo académico 2018:
1.1. Socialización INSTRUCTIVO NIVELACIONES SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2018.
1.2. Postulación estudiantes candidatos a proceso de nivelación (por parte de los mismos) y determinación asignaturas, tipos de nivelación a desarrollar y máximos puntajes posibles por nivelación (junto al docente titular).
2. Socialización PLANEACIÓN GENERAL DE CLASES TERCER PERIODO 2018
3. Socialización FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO NOVENO 3 PERIODO 2018
4. Socialización RUBRICAS DE EVALUACIÓN HACER TERCER PERIODO 2018
2. Socialización PLANEACIÓN GENERAL DE CLASES TERCER PERIODO 2018
3. Socialización FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO NOVENO 3 PERIODO 2018
4. Socialización RUBRICAS DE EVALUACIÓN HACER TERCER PERIODO 2018
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO CIENCIAS SOCIALES 2018
SEMANA 20 (CIERRE PROCESO SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2018)
Para la realización de este proceso, cada estudiante debe presentar la Ficha de Registro de Notas que guardó, al inicio del periodo, cuando entregó la Ficha de Seguimos Académico al docente. Tal material es indispensable para realizar los siguientes procesos:
1. Auto-evaluación 10% SER.
2. Cierre de notas y ponderación nota definitiva segundo periodo académico.
3. Entrega de informe nota definitiva de las asignaturas de Ciencias Sociales, por parte del docente titular durante la semana 20.
CONCLUSIONES SEMANA 20:
1. Resultados EVALUACIÓN SABER segundo periodo 2018 para el grado noveno:
2. Resultados EVALUACIÓN DEFINITIVA segundo periodo 2018 para el grado noveno:
3. Ajustes de mejora para tercer periodo académico 2018:
SEMANAS 18 Y 19 (CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA Y CÁTEDRA PARA LA PAZ)CONCLUSIONES SEMANA 20:
1. Resultados EVALUACIÓN SABER segundo periodo 2018 para el grado noveno:
3. Ajustes de mejora para tercer periodo académico 2018:
- Diseño de planeación unificando Historia con Geografía y Constitución y Democracia con Cátedra para la Paz.
- Publicación de la planeación semanas 21 a 30 durante la semana 21.
- Publicación Lista de Chequeo durante la semana 21.
- Unificación 20% hetero-evaluación del SER (10,0 unidades)
- Establecimiento criterio de evaluación ambiental.
- Diseño y presentación EVALUACIÓN SABER para semana 24 (10%) y semana 29 (20%).
Para el desarrollo de la clase es necesario que cada estudiante presente las LECTURAS CONSTITUCIÓN Y CÁTEDRA SEMANAS 18 Y 19 2018 NOVENO. El viernes 01 de junio, de forma individual, se presentarán los siguientes elementos:
1. Lecturas semanas 18 y 19 (1 pagina impresa por estudiante).
2. 10 ideas clave lecturas semanas 18 y 19 (realizada por el estudiante).
3. Esquema La Defensoría del Pueblo (realizado por el estudiante).
4. Esquema Las personerías y los Derechos Humanos (realizado por el estudiante).
5. Cuadro comparativo Defensoría del Pueblo/Personerías (realizado por el estudiante).
SEMANA 17 (GEOGRAFÍA)
Para el desarrollo de la clase es necesario que cada estudiante presente las LECTURAS GEOGRAFÍA SEMANA 17 2018 NOVENO. El viernes 25 de mayo, de forma individual, se presentarán los siguientes elementos:
1. Lecturas semana 17 (1 pagina impresa por estudiante).
2. 10 ideas clave lecturas semana 17 (realizada por el estudiante).
3. Esquema La Macro-economía (realizado por el estudiante).
4. Esquema La Micro-economía (realizado por el estudiante).
5. Cuadro comparativo Macro y Micro-economía (realizado por el estudiante).
SEMANA 16 (HISTORIA)
Cada estudiante debe contar con el esquema del Subdesarrollo, aportado por el docente, y las LECTURAS HISTORIA SEMANA 16 2018 NOVENO. El viernes 18 de mayo, de forma individual, se presentarán los siguientes elementos:
1. Esquema Subdesarrollo (Aportado por el docente).
2. Lecturas semana 16 (1 pagina impresa por estudiante).
3. 10 ideas clave lecturas semana 16 (realizada por el estudiante).
4. Esquema: ¿Por qué somos un país subdesarrollado (realizada por el estudiante).
Cada estudiante deberá, construir, en una hoja de block, y basándose en el esquema sobre DDHH en Colombia realizado y explicado por el docente, un texto en el que explique ¿por qué, a pesar de lo que dice la Constitución Política de 1991, el Colombia se dificulta la promoción, protección y defensa de los DDHH?
SEMANA 13 (GEOGRAFÍA)
Cada estudiante debe imprimir la lectura y presentarla en la primera clase de la semana 13: LECTURA GEOGRAFÍA NOVENO SEMANA 13 2018
SEMANA 12 (HISTORIA)
Cada estudiante debe imprimir las fichas y presentarlas en la primera clase de la semana 12: FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO Y FICHA DE REGISTRO DE NOTAS NOVENO SEGUNDO PERIODO 2018
PRIMER PERIODO ACADÉMICO CIENCIAS SOCIALES 2018
SEMANA 9 (CIENCIAS SOCIALES)
FORMATO EVALUACIÓN SEMANA NUEVE CIENCIAS SOCIALES NOVENO
CLASE CIENCIAS SOCIALES 13 DE MARZO DE 2018 NOVENO
CLASE CIENCIAS SOCIALES 13 DE MARZO DE 2018 NOVENO
SEMANA 7 (CIENCIAS SOCIALES)
SEMANA 6 (CIENCIAS SOCIALES)
SEMANA 5(CIENCIAS SOCIALES)
SEMANA 4 (CIENCIAS SOCIALES)
Comentarios
Publicar un comentario