Ir al contenido principal

8.1. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1101

Estudiantes del curso 1101 (Prom. 2018), para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes:

1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase.

2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya:
2.1 Su nombre y curso.
2.2 La pregunta que propone.
2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto.
2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta.

3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías:
3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento.
3.2 Lógica o Teoría del razonamiento.
3.3 Cosmología.
3.4 Antropología Filosófica.
3.5 Ética.
3.6 Metafísica.

4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempladas en el punto 3 de estos lineamientos, recomiendo su revisión: Tratados De La Filosofía

5. Plazo de entrega o publicación: antes del lunes 19 de marzo del año en curso.

Muchos éxitos.

Gustavo Chávez.

Comentarios

  1. Nombre:

    Adriana lucia Vargas García


    Materia
    Filosofía


    Grado:
    Once

    Institución educativa departamental
    Campo alegre

    2018








    ¿Hay vida después de la muerte?
    (Epistemología)

    Dado que no podemos preguntarle a los muertos si hay algo al otro lado lado, nos qeda adivinar que es lo que sucede, los materialistas suponen que no hay vida después de la muerte, pero es solo eso:
    Una suposición que no necesariamente puede ser probada , mirando más de cerca a las maquinaciones del universo, ya sea atreves de una lente de newton o eintein,o por el filtro espeluznante de la mecnica cuántica no hay razón para creer que solo tenemos una oportunidad en esta cosa llamada vida.es una cuestión de la metafísica y de la posibilidad de que el cosmos sigue determinados ciclos y se filtra de tal manera que las vidas son recicladas infinitamenete,eso es algo muy especulativo, pero al igualque el asunto de la existencia de dios.

    Uno de los mayores miedos del ser humano es la muerte, el día en que todo termine, hay algo más una vez una vez que cerremos los ojos y nuestro corazón deje de latir. Estamos ante un tema sobre el que se ha debatido durante todas las épocas de nuestra historia y que sigue sin tener una respuesta rotunda ..


    -fuentes de información:
    -https://www.gotquestions.org
    -https://anveger.wordpress.com
    -https://atlascultural.com_filosofia

    -autores:
    -Robert lanza =fue médico y director
    -Angie Carmelo=fue médico anestesista.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Borrar
  2. NOMBRR:MARLYN LORAIDY LEON LOZADA

    CURSO:1101

    AUTORES:
    KARMICO
    CATEGORIA:METAFISICA

    ¿HAY VIDA DESPUES DE LA MUERTE?

    hay diferentes tematicas sobre la vida o avaces nos imaginamos identificar a la que ahora tenemos podriamos imaginar que la muerte es un agujeros negro o un desvio vivir de ya estar muerto

    "EL BUDISMO" tibetano" por otra parte considera que todos hemos regresado de la muerte en este ciclo karmico de la existencia e incluso ha diseñado un manual para escapar de la reencrnacion"pijmasurf.com

    Los vivos tiene conciencia de que van a morir pero en cuanto alos muertos, ellos no tienen conciencia de nada en absoluto asi que cuando alguien muere, deja de existir los muertos no pueden pensar ni actuar ni sentir.http://w.w.w.jworg/es/ense

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Borrar
  3. NOMBRE:
    YERSON SNEYDER MORA GARZON

    CURSO:
    1101

    SI DIOS EXISTE ¿PORQUE NADIE HA VISTO A DIOS?

    METAFÍSICA

    "La Biblia nos dice que nadie ha visto a Dios (Juan 1:18) excepto el Señor Jesucristo. En Éxodo 33:20 Dios declara, “No podrás ver mi rostro; porque no me verá hombre, y vivirá.” Estos textos parecen contradecir otras Escrituras que describen a varias personas “viendo” a Dios. Por ejemplo, Éxodo 33:19-23 describe a Moisés hablando con Dios, “cara a cara”. ¿Cómo es que Moisés pudo hablar con Dios “cara a cara” si nadie puede ver el rostro de Dios y vivir? En este caso, la frase “cara a cara” es una figura del lenguaje, indicando que ellos tenían una estrecha comunión. Dios y Moisés hablaban entre ellos “como si” fueran dos seres humanos teniendo una conversación privada."https://www.gotquestions.org/Espanol/visto-Dios.html

    "Ningún ser humano ha visto literalmente a Dios (Éxodo 33:20; Juan 1:18; 1 Juan 4:12). La Biblia dice que “Dios es un Espíritu”, y el ojo humano no puede ver a los seres espirituales (Juan 4:24; 1 Timoteo 1:17).

    Ahora bien, como los ángeles son seres espirituales, ellos sí pueden ver a Dios (Mateo 18:10). Y no son los únicos. Algunas personas van al cielo después de morir y se convierten en criaturas espirituales. Cuando eso ocurre, ellas también pueden ver a Dios (Filipenses 3:20, 21; 1 Juan 3:2)."https://www.jw.org/es/ense%C3%B1anzas-b%C3%ADblicas/preguntas/ver-a-dios/#?insight[search_id]=a3e2128e-79af-401c-ade2-f916b225f6d5&insight[search_result_index]=3

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerde que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Borrar

  4. Nombre:
    Laura Catalina Bojaca García

    Curso:
    1101

    ¿ Como es posible concebir la existencia de algo tan extraño como la conciencia en el mundo físico que describe la ciencia?

    Autores: Descartes.

    Según la ciencia se ha descubrido que la mente es menos replicable que el cuerpo, la convicción de nuestra mente constituye una entidad especial, diferenciada de nuestro cuerpo material.

    La mente es esencialmente vinculada al acto de pensar, sin espacio definido y puede decidir libremente. Un cuerpo, en cambio está situado en el espacio, sin pensamiento, y el cuerpo lo gobierna las leyes de movimiento.
    Según Descartes "en cada persona el cuerpo y la mente están unidos y cada uno de ellos influye constantemente sobre el otro". la filosofía y la ciencia tienen teorías diferentes sobre el problema del cuerpo y la mente.

    Fuentes de información:
    ~ 50 cosas que debes saber sobre la filosofía, página 28 (el problema del cuerpo y la mente).
    ~ www.alcoberro.info.
    ~www.investigacionyciencia.es
    ~ Descartes.50 cosas que debes saber sobre la filosofía, página 28—29, (el problema del cuerpo y la mente).

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 0,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 4,0

      Más que Cosmología esta pregunta cabe dentro de las categorías de Metafísica o Epistemología.

      Borrar
  5. Nombre:
    Jhedy Lorena Díaz Marroquín
    Curso:
    1101°

    Pregunta:
    ¿ El fin justifica los medios?

    Autores :
    Nicolas Maquiavelo.
    Desde la perspectiva bíblica:
    (1 Pedro 1:15-16)
    (2 Corintios 5:17)
    (Salmo 19:7; Romanos 7:12)
    (Isaías 46:10-11)
    (Romanos 8:28)

    Fuentes de información:
    http://www.ciberoteca.com/search/autor_mes.asp?idAutor=64
    http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-346694
    https://www.gotquestions.org/Espanol/fin-justifica-medios.html

    Las decisiones donde esta en juego la vida y la muerte, no son simples temas de ficción. Debido a que, en la vida real nos encontramos en situaciones, en las que es necesario permitir que mueran vidas inocentes, para que sobrevivan muchas más.
    Se trata de casos de ponen radicalmente a prueba nuestros instintos, determinaciones que nos dividen entre dos opciones, y que veces resulta díficil escoger.
    La diversidad de aproximaciones de los filósofos para explicar dilemas de este tipo,ya que considerar que las teorias propuestas, se inscriben en uno u otro lado de la línea diversoría en ética : el rasgo que divide las teorías basadas en el deber ( deontológicas ) y otras basadas en las consecuencias ( consecuencialistas).

    Categoria :
    Ética

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Borrar
  6. Nombre:
    Angie Tatiana Lopez Venegas

    Curso:
    1101 º

    Pregunta:
    ¿Que diferencia tiene la realidad con los sueños?

    Autores:
    Kamila pajares

    las principales diferencias sería que en el sueño se pierde el sentido del tiempo y en la realidad el tiempo siempre está ahí. La realidad se puede comprobar con evidencias y hechos, si una persona se muere, su corazón dejará de latir y así se sabrá que está muerto.

    ¿Cómo saber si un sueño es real o si lo que está pasando en el sueño en realidad está pasando? Pues no se puede saber, ya que no hay como comprobarlo, muchas personas cuando creen que están soñando y quieren despertar, se pellizcan, porque en la realidad uno siente dolor, en los sueños solo existe el sufrimiento.

    Las personas que leen, sobre todo los jóvenes, tienden a ser personas muy soñadoras e imaginativas, ya que tienen esa capacidad de lograr imaginar de verdad, crear un mundo mágico que la lectura nos da, meterse tanto en la lectura hasta llegar a visualizar todo lo que estamos leyendo.

    ¿Por qué leemos? Leemos porque queremos ser otros, porque queremos ser nosotros mismos, porque queremos ser todo sin dejar de ser uno. Esa es la misma razón por la cual yo creo que existe la literatura, en ella se expresa el mundo interior del autor, ese mundo en donde no hay ataduras y hay completa libertad.

    Aquí viene otra diferencia entre los sueños y la realidad, las personas no son sumamente libres en la realidad, por miedo a las críticas, a la sociedad, etc, es por ello que imaginamos, creamos y la ilusión de pensar que los personajes de los cuentos e historias puedan ser reales y puedan ser incluso nosotros mismos, nos hace emocionar.

    Fuentes:
    www.http://blogs.miraflores.gob.pe/mirabloggers/suenos-y-realidad

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 0,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 4,0

      Borrar
  7. nombre: Uriel David Sanchez Garcia
    curso:1101

    pregunta: ¿el mundo en que vivo es real ?
    El universo es un experimento

    La idea de que somos parte de una simulación tiene algunos simpatizantes de alto perfil.

    ¿Quién o qué creó nuestro universo? Una pregunta sin respuesta definitiva.

    En junio del 2016 el empresario en tecnología Elon Musk señaló que las probabilidades de que estuviéramos viviendo en una realidad objetiva eran "una en mil millones".

    En esa misma línea, tanto Alan Guth, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Estados Unidos, como el gurú de las máquinas inteligentes, Ray Kurzwell, sugieren que "a lo mejor todo nuestro universo es un experimento de ciencia de un estudiante de secundaria en otro universo".

    Ninguno de ellos cree que somos seres físicos atrapados en una realidad falsa, como en The Matrix. En cambio, hay al menos dos formas en que es posible que el universo que nos rodea no sea real.

    El cosmólogo Alan Guth de MIT ha sugerido que el universo puede ser una especie de experimento de laboratorio, concebido por cuenta de un Big Bang artificial por alguna inteligencia superior.

    Una vez formado, creó su propia burbuja de tiempo-espacio. Pero si creemos en esta teoría, el universo resultante sería perfectamente real, aunque se hubiese originado por un proceso artificial.

    El segundo escenario, en cambio -al que se adhieren personalidades como Musk-, sugiere que los humanos somos seres completamente simulados: poco más que información manipulada por una gran computadora, como los personajes de un videojuego.

    En este Universo no hay escape al estilo Matrix: este es el lugar donde vivimos y es nuestra única oportunidad de vivir.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 0,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 4,0

      Borrar
  8. Cristian Sabogal

    1101

    ¿Cuál es la edad actual del universo?

    Existen dos formas de estimar la edad del universo. Una consiste en determinar las edades de los objetos más viejos, lo que nos daría un límite inferior a la edad del universo. Estos métodos no son muy precisos, y sólo nos permite estimar que esta edad tiene que estar entre unos 10 y 15 mil millones de años.
    Otra forma de estimar la edad es a partir del tiempo de expansión. El tiempo de expansión viene determinado por tres parámetros: la constante de Hubble (H0), la densidad de materia y la constante cosmológica. En un universo vacío (densidad de materia = 0) y sin constante cosmológica, la edad del universo no sería más que lo que denominamos el tiempo de Hubble

    1/H0 = 14 mil millones de años para un valor preferido de la constante de Hubble de 70 km/s/Mpc

    Si añadimos materia, la edad del universo sería menor que el tiempo de Hubble, debido a que el frenado gravitatorio hace que la expansión haya sido más rápida en el pasado que en el presente, disminuyendo el tiempo de expansión respecto a un universo vacío. En un universo de densidad crítica (modelo de Einstein-de Sitter) por ejemplo, la edad del universo sería exactamente 2/3 del tiempo de Hubble, es decir unos 9.5 mil millones de años. Como las observaciones indican que la densidad de materia del universo es menor que la densidad crítica, estamos seguro que la edad del universo tiene que estar comprendida en algún lugar entre los 9.5 y los 15 mil millones de años, siempre que no exista un contribución de la constante cosmológica mayor que unos 3/4 de la densidad crítica.
    La mejor estimación que podemos hacer según los valores de los parámetros de que disponemos en la actualidad es de unos 13,7 mil millones de años con un error de sólo 200 millones de años arriba o abajo..

    Cosmologia

    Fuente

    http://astronomia.net/cosmologia/FAQ10.htm

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerde que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Borrar
  9. Laura Milena Barón

    1101

    ¿Cómo es el universo en realidad?

    El Universo, según algunos astrónomos, es un conjunto de objetos materiales, radiaciones y espacios comprendidos entre ellos que conforman el todo conocido por la Ciencia. Según Stephen Hawking el universo tiene mas de 13700 millones de años pero "si encontramos la respuesta a eso seria el ultimo triunfo de la raza humana, porque entonces conoceríamos la mente de Dios"(una breve historia del tiempo, publicado en 1988)

    Autores:
    Stephen Hawking
    Alan Guth
    Edward Milne
    San Agustín

    libros:
    "El Universo en una cáscara de nuez". Editorial Planeta. ( 2002). por Stephen Hawking
    "La teoría del todo. El origen y el destino del universo". Editorial Sudamericana. Argentina (2008). Por Stephen Hawking
    "Universos paralelos". Editorial Atalanta. Por Michio Kaku
    "El hiperespacio: una odisea a través del Universo". Ed. Crítica. Por Michio Kaku


    categoría: Cosmología

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Me hiciste dudar, también cabe dentro de la Metafísica.

      Borrar
  10. Nombre: Liceth Beltran Mora

    Curso: 1101

    ¿Que es el tiempo?

    Autores: -Aristoteles
    -San Agustin
    -Kant

    Categoria: Metafisica

    La palabra tiempo se utiliza para nombrar a una magnitud de carácter físico
    que se emplea para realizar la medición de lo que dura algo, es cuando una cosa pasa de un estado a otro, y dicho cambio es advertido por un observador, ese periodo puede cuantificarse y medirse como tiempo.
    Gracias al tiempo, podemos organizar los hechos de manera secuencial. Este orden deja establecido un pasado (aquello que ya sucedió), un presente (lo que está pasando en el momento) y un futuro (aquello que va a pasar próximamente). Sin embargo su significado varía según la disciplina que lo aborda.


    Fuentes:
    http://concepto.de/tiempo/
    http://lapiedradesisifo.com/2016/11/01/el-tiempo-en-la-filosofia/
    https://www.significados.com/tiempo/
    https://eltamiz.com/elcedazo/2009/01/15/eso-que-llamamos."tiempo"---segun-aristoteles/

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Recuerda que se evalúan tres criterios:

      1. Tratado filosófico: 1,0
      2. fuentes o autores: 1,0
      3. Pregunta filosófica: 3,0

      Definitiva en actividad: 5,0

      Borrar
  11. Con la evaluación de esta actividad termina el trabajo del primer periodo académico para el curso. Felicitaciones y buen trabajo.

    Lo que nos resta durante las clases del 20 al 23 de marzo de 2018 es completar el proceso de registro y publicación de notas finales.

    Éxitos.

    ResponderBorrar
  12. Nombre》 Anderson Toro
    Curso》1101

    Si la felicidad es la máxima satisfacción en la existencia de un ser humano, que pasa en nuestra vida después de encontrarla?

    Categoría》Hedonismo, Metafísica

    Autores》Aristóteles(Felicidad Metafísica)
    Epicuro (Felicidad hedonista)
    Nietzsche (La crítica de la felicidad)
    Slavoj (La paradoja de la felicidad)

    A lo largo de la historia la felicidad ha sido fuente de debate entre grandes filosofos. Según Aristóteles la felicidad es un estado de dicha, la cumbre de nuestra vida, plantea una postura metafísica pues relaciona la felicidad con la virtud y con una buena suerte que el denomina "daimon", pero para Epicuro la felicidad no provenía solamente de un plano espiritual si no de una dimensión terrenal.
    A raiz de esta discusión hoy planteo mi pregunta para hallar una respuesta a este fenómeno que resume la búsqueda de la humanidad Porque de cierto modo todos en la vida buscamos hallar esa tan anhelada y tan fugaz felicidad.

    FUENTES:
    https://www.google.com/amp/s/lamenteesmaravillosa.com/definen-la-felicidad-5-filosofos-famosos/amp/

    https://es.slideshare.net/mobile/quiilleraenamorada/cual-es-el-camino-a-la-felicidad-filosofia-18202453.

    ResponderBorrar
  13. Yerson Duarte
    11-01

    ¿Qué es lo que pasa después de la muerte?



    FUENTES

    Octavio Paz
    platon
    aristoteles
    socrates
    nietzche


    “Nuestra muerte ilumina nuestra vida. Si nuestra muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo nuestra vida. Por eso cuando alguien muere de muerte violenta, solemos decir: ‘se la buscó’. Y es cierto, cada quien tiene la muerte que se busca, la muerte que se hace. Muerte de cristiano o muerte de perro son maneras de morir que reflejan maneras de vivir. Si la muerte nos traiciona y morimos de mala manera, todos se lamentan: hay que morir como se vive. La muerte es intransferible, como la vida. Si no morimos como vivimos es porque realmente no fue nuestra la vida que vivimos: no nos pertenecía como no nos pertenece la mala suerte que nos mata. Dime cómo mueres y te diré quién eres”.

    –Octavio Paz en El Laberinto de la soledad





    ResponderBorrar
  14. Yerson Duarte
    11-01

    ¿Qué es lo que pasa después de la muerte?



    FUENTES

    Octavio Paz
    platon
    aristoteles
    socrates
    nietzche


    “Nuestra muerte ilumina nuestra vida. Si nuestra muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo nuestra vida. Por eso cuando alguien muere de muerte violenta, solemos decir: ‘se la buscó’. Y es cierto, cada quien tiene la muerte que se busca, la muerte que se hace. Muerte de cristiano o muerte de perro son maneras de morir que reflejan maneras de vivir. Si la muerte nos traiciona y morimos de mala manera, todos se lamentan: hay que morir como se vive. La muerte es intransferible, como la vida. Si no morimos como vivimos es porque realmente no fue nuestra la vida que vivimos: no nos pertenecía como no nos pertenece la mala suerte que nos mata. Dime cómo mueres y te diré quién eres”.

    –Octavio Paz en El Laberinto de la soledad





    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

2019 - 06. El Mentefacto.

El Mentefacto es una de las opciones a la hora de representar gráficamente el conocimiento. Nació como parte del trabajo de "La Pedagogía Conceptual". Una característica fundamental del mentefacto es que es una representación de la forma en que aprendemos, en que organizamos la información y el conocimiento en nuestra mente. La estructura del mentefacto se relaciona con cuatro operaciones mentales que suceden cuando nuevos conocimientos llegan a hacer parte de nuestra estructura cognitiva. Es decir, cuando aprendemos algo, especialmente un concepto, lo acomodamos de alguna de las siguientes cuatro maneras: 1. Categoría supraordinada (superior al concepto): cuando aprendemos algo podemos relacionarlo con una categoría superior que ya conocemos y que lo contiene. Por ejemplo, el concepto Democracia, cabe dentro de la categoría Formas de Gobierno. 2. Las exclusiones (derecha del concepto): el concepto que estamos prendiendo puede contrastarse con otros que, aunque está...

8.2. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1001

Estudiantes del curso 1001, para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempladas en el pun...