Ir al contenido principal

2019 - 06. El Mentefacto.

El Mentefacto es una de las opciones a la hora de representar gráficamente el conocimiento. Nació como parte del trabajo de "La Pedagogía Conceptual". Una característica fundamental del mentefacto es que es una representación de la forma en que aprendemos, en que organizamos la información y el conocimiento en nuestra mente. La estructura del mentefacto se relaciona con cuatro operaciones mentales que suceden cuando nuevos conocimientos llegan a hacer parte de nuestra estructura cognitiva. Es decir, cuando aprendemos algo, especialmente un concepto, lo acomodamos de alguna de las siguientes cuatro maneras:

1. Categoría supraordinada (superior al concepto): cuando aprendemos algo podemos relacionarlo con una categoría superior que ya conocemos y que lo contiene. Por ejemplo, el concepto Democracia, cabe dentro de la categoría Formas de Gobierno.

2. Las exclusiones (derecha del concepto): el concepto que estamos prendiendo puede contrastarse con otros que, aunque están es la misma categoría que este, son diferentes. Por ejemplo, La Autocracia y La Teocracia, son, definitivamente, formas de gobierno pero diferentes a la Democracia.

3. La definición de características (izquierda del concepto): poder especificar las características del concepto que estamos aprendiendo nos permite avanzar en la comprensión del mismo. Por ejemplo, determinar que la Democracia se caracteriza por la Soberanía Popular, el Voto Universal y el Imperio de la Ley.

4. Categorías infraordinadas (inferior al concepto): todo concepto permite derivar otros del mismo. Siempre existe la posibilidad determinar clases, aspectos o tipos que son subalternos del que estamos aprendiendo o tratando. Por ejemplo, dentro de esa categoría Democracia, podemos encontrar diferentes tipos como La Democracia Representativa, La Democracia Participativa o la Democracia Restringida.
(Para la fuente de la imagen y saber más hacer clic aquí)

G.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

8.1. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1101

Estudiantes del curso 1101 (Prom. 2018), para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempla...