Ir al contenido principal

SEXTO

2020
Información trabajo pedagógico 2020 para el grado sexto:

2019
Estudiantes de grado sexto, a continuación encontrarán algunos de los documentos y formatos que utilizaremos en nuestras clases. Son las lecturas, los apuntes de las clases magistrales y aquella información que resulte pertinente durante cada periodo académico de 2019:
CUARTO PERIODO ACADÉMICO

SEMANA 34
Historia y Geografía. Periodización Precolombina:
Constitución y Democracia. Tarea 02: selección, explicación, descripción de un ejemplo cotidiano y reflexión de la importancia de cinco DDHH. Actividad de retroalimentación sobre los Derechos Humanos...(ver más).
Religión. Tarea 02: selección, explicación, y descripción de ejemplo cotidianos de cinco prácticas y/o ceremonias religiosas en las que se haya participado.
SEMANA 33
Historia y Geografía.
Constitución y Democracia. Situaciones cotidianas relacionadas con los DDHH:
 
Religión. "Celebraciones religiosas en comunidad":
(604)
(603)
SEMANA 32
Historia y Geografía. Una vez llegó a América, el ser humanos, no solo pobló el continente. En diferentes periodos y etapas, los diferentes grupos humanos que llegaron a América conformaron grandes civilizaciones, una síntesis de la periodización que marcó dicho proceso es la siguiente:
Constitución y Democracia. Los Derechos Humanos. En 1948 se publica la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Treinta afirmaciones sintetizadas en treinta derechos que nos definen como seres humanos... (ver más).
Religión.
Resumen temático Religión grado sexto 2019:
(604)
(603)
SEMANA 31
Historia y Geografía.
Apuntes de clase. Teorías sobre el origen del hombre americano: "existen varias teorías al respecto"... ver más.
Resumen Temático Historia y Geografía grado sexto 2019:
Consideraciones cuarto periodo:
1. Aunque cada periodo dura oficialmente diez semanas, es muy probable que nos pidan resultados en la semana 39. Esto debido a que, aunque no hay actividades de nivelación en el cuarto periodo, sí se realizarán exámenes de validación de conocimiento.
2. Este periodo el trabajo incluirá actividades individuales y grupales. El mismo incluirá la toma de apuntes, construcción de Plan de Exposición, realización de exposiciones y una evaluación escrita.
3. Para la evaluación del SER, Auto-Co-Hetero-Evaluación, se tendrá en cuenta el desempeño de todo el año.
Constitución y Democracia.
Resumen temático Constitución y Democracia grado sexto 2019:
Consideraciones cuarto periodo:
1. Aunque cada periodo dura oficialmente diez semanas, es muy probable que nos pidan resultados en la semana 39. Esto debido a que, aunque no hay actividades de nivelación en el cuarto periodo, sí se realizarán exámenes de validación de conocimiento.
2. Este periodo el trabajo será individual. El mismo incluirá una tarea y su retroalimentación y una evaluación escrita y su corrección.
3. Para la evaluación del SER, Auto-Co-Hetero-Evaluación, se tendrá en cuenta el desempeño de todo el año.
TERCER PERIODO ACADÉMICO
SEMANA 30
Historia y Geografía.
Clases 23 y 24. Auditoria de notas, auto, co y hetero-evaluación e informe final de notas. tercer periodo.
Clase 22. Evaluación escrita 02 (20%). Retroalimentación evaluación escrita:
1. Estudiantes con desempeño Superior: 0%
2. Estudiantes con desempeño Alto: 17%
3. Estudiantes con desempeño Básico: 33%
4. Estudiantes con desempeño Bajo: 50%
Constitución y Democracia. Clase 10. Auditoria de notas y Hetero-evaluación e informe final de notas.
Religión. Clase 10. Auditoria de notas y Hetero-evaluación e informe final de notas.
SEMANA 29
Historia y Geografía.
Clase 21. Retroalimentación tarea y preparación evaluación escrita.
Constitución y Democracia. Clase 09. Auditoria de notas y Co-evaluación.
Religión. Clase 09. Auditoria de notas y Co-evaluación.
SEMANA 28
Historia y Geografía. Clase 20. Retroalimentación tarea y preparación evaluación escrita.
Constitución y Democracia. Clase 08. Auditoria de notas y Auto-evaluación.
Religión.Clase 08. Auditoria de notas y Auto-evaluación.
SEMANA 27
Historia y Geografía. 
Clase 19. Retroalimentación tarea y preparación segunda evaluación periodo (20%).
Clases 17 y 18. Elaborar un mapa conceptual en el que se relaciona la actividad humana y fenómenos climáticos como huracanes, tornados, fenómenos del niño y de la niña, lluvias tropicales. Material de apoyo.
(Algunas ideas clave sobre los fenómenos climáticos y las actividades humanas)
Constitución y Democracia. Clase 07. Auditoria de notas.
Religión. Clase 07. Corrección evaluación escrita (nota 07).
SEMANA 26
Historia y Geografía. 
Clase 16. Técnica grupal, mesa redonda "El Clima y la Historia de la Humanidad". Discutimos los elementos climáticos que se pueden relacionar con dos acontecimientos históricos: La Caída de la Cultura Maya en el siglo XI y la Revolución Francesa en el siglo XVIII.
Clase 15. El efecto del clima en la Historia Humana... ver más. Cada equipo tiene una de cuatro situaciones históricas para su discusión la próxima clase.
Clase 14. El clima (elementos y factores)... ver más. Para completar la actividad los estudiantes escogen entre cuatro preguntas sobre aspectos del clima, para investigar, resolver y socializar en clase:
1. ¿Qué son el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio?
2. ¿Por qué en países como Colombia no hay estaciones como la primavera, el verano, el otoño y el invierno?
3. ¿Cuál es la relación que encontramos entre la altura y la la temperatura en países ecuatoriales como Colombia?
4. ¿Por qué razones, los inviernos y veranos tiene temperaturas más extremas en el Hemisferio Norte?
Constitución y Democracia. Clase 06. Retroalimentación evaluación "El Abstencionismo":
1. Estudiantes con desempeño Superior: 9%
2. Estudiantes con desempeño Alto: 16%
3. Estudiantes con desempeño Básico: 20%
4. Estudiantes con desempeño Bajo: 55%
Religión. Clase 06. Retroalimentación evaluación Religiosidad  Espiritualidad y Trascendencia:
1. Estudiantes con desempeño Superior: 9%
2. Estudiantes con desempeño Alto: 22%
3. Estudiantes con desempeño Básico: 14%
4. Estudiantes con desempeño Bajo: 45%
SEMANA 25
Historia y Geografía.
Clase 13. Tarea 03. Construir un cuadro sinópico en el que contraste y compare diferentes aspectos de las civilizaciones egipcia, mesopotámica, india y china antiguas.
 
Clase 12. Clase magistral "La Civilización China Antigua" y "La Civilización India Antigua".
 
Clase 11.  Clase magistral La Civilización Egipcia" y "La Civilización Mesopotámica".

Constitución y Democracia. Clase 05. Realización evaluación "El Abstencionismo".
Religión. Clase 05. Evaluación "Religiosidad  Espiritualidad y Trascendencia" (604). Retroalimentación tarea "Religiosidad, Espiritualidad y Trascendencia" (603).
SEMANA 24
Historia y Geografía.
Clase 10. Análisis de resultados evaluación escrita 01... (ver más)
Clase 09. Retroalimentación evaluación escrita 01 "Civilizaciones Hidráulicas de Asia y el norte de África":
1. Estudiantes con desempeño Superior: 0%
2. Estudiantes con desempeño Alto: 0%
3. Estudiantes con desempeño Básico: 5%
4. Estudiantes con desempeño Bajo: 95%
Clase 08. Evaluación escrita 01 "Civilizaciones Hidráulicas de Asia y el norte de África".
Constitución y Democracia. Clase 04. Retroalimentación tarea abstencionismo:
Religión. Clase 04. Retroalimentación tarea Religiosidad  Espiritualidad y Trascendencia. 
SEMANA 23
Religión. Clase 03 - Tarea 01: construir un relato, y leerlo en clase, sobre las experiencias personales en los campos de la religión, la espiritualidad y la trascendencia.
Constitución y Democracia. Clase 03 - Tarea 01: Construir un texto mixto (continúo, con imágenes y un esquema explicativo) sobre el abstencionismo, sus características, consecuencia y ejemplos.
Para apoyar el ejercicio en equipos, el docente compartió información pertinente (consecuencias del abstencionismo):
(Consecuencias del Abstencionismo)
Historia y Geografía.  Clases 05 a 08 -  Tarea 01: elaborar un mapa temático en el que muestre el siguiente grupo de ríos: Indo, Ganges, Huang Ho y Yangtsé Kiang. Señalar dos características clave de cada río que permitieron el surgimiento de “Las Civilizaciones Hidráulicas”.... (ver más)
(Resumen Civilizaciones Antiguas)
SEMANA 22
Constitución y Democracia. Clase 02: El Abstencionismo. La Democracia implica la participación de los ciudadanos, la misma se logra mediante el voto....(ver más)
Historia y Geografía.  Clases 02 a 04 -  Tarea 01: elaborar un mapa temático en el que muestre el siguiente grupo de ríos: Nilo, Tigris, Éufrates. Señalar dos características clave de cada río que permitieron el surgimiento de “Las Civilizaciones Hidráulicas”.... (ver más)
Religión. Clase 02: Religiosidad, Espiritualidad y Trascendencia. Los seres humanos necesitamos pensar y preguntarnos qué es importante para nosotros. Cuando pensamos en esto, nos preguntamos ¿quién soy? ¿Qué valoro más? o ¿Cómo puedo mejorar? Por otro lado... (ver más).
SEMANA 21
Clase 01. Inducción:
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
SEMANA 20
Historia y Geografía, Constitución y Democracia y Religión. Cierre segundo periodo académico, informe notas definitivas con estudiantes.
SEMANA 19
Historia y Geografía. Evaluación "Revolución Neolítica".
Constitución y Democracia y Religión. Auto-evaluación.
SEMANA 18
Historia y Geografía. Apuntes Clase: 
La Revolución Neolítica
Aproximadamente 10000 años antes de Cristo la humanidad vivió un proceso que la transformo para siempre. El paso de la vida de cazadores-recolectores a agricultores fue tan significativo que lo conocemos como "La Revolución Neolítica". A continuación, un resumen de las características de la Revolución Neolítica (tomado y adaptado de https://www.caracteristicas.co/revolucion-neolitica/):

La revolución neolítica fue un cambio crucial en los modos de vida de la humanidad, en el que se pasa de un estilo de vida nómada a uno sedentario, lo que acarrea, asimismo, una transformación económica, de una economía recolectora se pasa a una economía productora. A pesar de que sea conocido como “revolución”, los historiadores insisten en que se trató de un cambio más bien gradual, ocurrido, según Gordon Childe (1941), la teoría más aceptada hasta el momento, en el VIII milenio a.C, debido a una crisis climática en el inicio del Holoceno. Sobre la base de su importancia para la historia de la humanidad, reclamó para sí el término de “revolución”. Se extiende desde el período Paleolítico, en el que todavía se tallaban las piedras, al Neolítico, cuando las piedras se pulían, todo ello con el propósito de realizar herramientas y armas. Forma parte de lo que se ha caracterizado como “Edad de Piedra”.


Origen: según Gordon Childe, ocurrió en el “Creciente Fértil”, que cubre la zona egipcia del valle del Nilo (África) hasta Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates (Asia). La causa habría sido un cambio climático, que produjo un terreno seco y el hombre tuvo que plantar y lograr la reproducción de los animales cercanos. Debido a la afluencia del Tigris y del Éufrates fue posible la ganadería y la agricultura. Este sería el centro desde el que el neolítico se difundiría. Según Braidwood (1971), el cambio climático no fue la causa principal puesto que ya había sucedido anteriormente. Tampoco considera que Mesopotamia haya sido el centro. Según él, lo que más explica la transformación, tiene que ver con el grado de avance que tenía la humanidad entonces.

Agricultura: cobró relevancia el cultivo de cereales, en especial el centeno, el trigo y la cebada, característicos de la zona Creciente Fértil. Se cree, no obstante, que no fueron las primeras especies vegetales en cultivarse. Las legumbres datan un cultivo muy antiguo y también algunos árboles frutales de Asia. Se registra, además, el uso de fermentos y levaduras, responsables de la elaboración del pan y los lácteos y, consecuentemente, de las bebidas alcohólicas.

Domesticación de animales: el primer animal en incorporarse al hábitat del hombre fue el perro. La domesticación ovina, bovina y caprina constituyen un pilar fundamental de la producción hoy en día. La domesticación del caballo ocurrió en ese tiempo, en la zona de Asia Central, a la par de la de los camélidos, que se dio en diferentes sectores. Entre los mamíferos que se seleccionaron para la ganadería, el cerdo ocupó un lugar principal. Se usaron aves de corral y rapaces, particularmente los patos y las gallinas. Hay información acerca del uso de insectos, por ejemplo en la apicultura -abejas- y en la sericultura -gusanos de la seda-.

Invención de la textilería: se encontraron vestimentas fabricadas con lino y lana, que presuponían a la vez el conocimiento de la cría de animales y el cultivo. En este período se crean los telares, máquinas que se usaban para tejer y que para el momento resultan de una complejidad interesante.

Microlitizaciónse denomina así a la reducción de los elementos líticos (trabajos en piedra), que permite una mayor flexibilidad en su uso y una producción estandarizada para crear mayor cantidad herramientas, por ejemplo, puntas de flecha. Ya se registra esta tendencia a la microlitización en el final del Paleolítico, pero es intensa a partir de la revolución neolítica.

Creación de la cerámica: sucede en torno al VII milenio a.C, en Anatolia. Aparece lo que se denominó “espacio vacío”, para la contención de alimentos y la cocina en el fuego. Aún así, se encontró que algunas culturas del Próximo Oriente ya utilizaban cerámica. No obstante, cabe resaltar el uso extendido y variado que se le dio a la cerámica durante este período, en el que tiene más importancia la construcción de instrumentos agrícolas que de caza.

Trashumancia: en este punto, hay que notar que la ganadería, por medio de la trashumancia, permite la comunicación entre hombres -y poblados- alejados.

División del trabajo: en el neolítico hubo un aumento demográfico con respecto al paleolítico, así la sociedad se dividía entre aquellos que araban la tierra, los que cosechaban, los que pulían las piedras, los recolectores, los que trabajan las cerámica y usaban los telares -mayormente mujeres-, los que construían las viviendas y los que cuidaban el ganado. Es necesario mencionar la entrada en escena del excedente. Desde de su aparición, es posible intercambiar bienes. Este primer tipo de comercio se denomina trueque.

Religión animista: debido a la práctica de los agricultores, se vive una relación especial con la tierra. Ella representa la “Diosa-Madre”, la fertilidad, el ciclo de la vida y la muerte
.
Aparición de la propiedad privada: este fenómeno es producto también de la agricultura. El trabajo de los agricultores requiere mucho esfuerzo y tiempo, y cobra sentido con la premisa de que esa tierra, en principio improductiva, dará frutos para ellos.

Fuente: "Revolución Neolítica". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 27 de septiembre de 2017. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/revolucion-neolitica/. Consultado: 30 de mayo de 2019.
Objetivo: establecer las características e importancia del surgimiento de la Agricultura.
Tarea 03: construir un mapa conceptual titulado “Revolución Neolítica” en el que muestra las causas, características y consecuencias de este proceso.

Constitución y Democracia y Religión. Retroalimentación y corrección de las evaluaciones realizadas en las semanas 15 y 16.
SEMANA 17
Constitución y Democracia 601: ejercicios de corrección y retroalimentación evaluación escrita. 
SEMANA 16
Historia y Geografía. Cine-foro: "Exobiología y Agricultura". Película: The Martian (2015)
Constitución y Democracia. Realización evaluación en 601 y 602.
Religión. Realización evaluación en 603.
SEMANA 15
Evaluaciones de Historia y Geografía,  Constitución y Democracia y de Religión.

Historia y Geografía. Algunas Ideas Clave que podemos tener en cuenta respecto al tema de La Exobiología son:
1. La Exobiología, más que una ciencia particular, es la aplicación combinada de conceptos, conocimientos y prácticas de varias ciencias diferentes para buscar vida fuera de la tierra. Podemos decir que, las ciencias que tiene aplicación en la Exobiología son la Astronomía, La Ingeniería Aeroespacial y otras formas de Ingeniería, La Biología, entre otras.
2. La búsqueda de vida extraterrestre no es un capricho basado en las películas de Ciencias Ficción. La Exobiología responde al enorme interés que tenemos de poder explicar el origen de la vida en nuestro propio planeta. Por supuesto, en la Tierra prolifera la vida, existen miles de ecosistemas y una diversidad biológica increíble. Aun así, hoy no podemos explicar completamente y con toda seguridad como fue el proceso que convirtió a la Tierra en la única Biosfera que conocemos. Así las cosas, descubrir vida en otros mundos y explicar cómo sucedió, nos ayudaría a entender cómo pasó en nuestro planeta.
3. Al parecer, aunque la vida prolifera en nuestro planeta, es poco probable que encontremos vida fuera de la Tierra. La Ecuación de Drake (que explicamos la semana pasada) demuestra lo difícil que es hallar Vida Inteligente fuera de nuestro hogar. Es más probable que, de hallar vida esta, sea microscópica.
4. Una de las facetas más interesantes de la Exobiología es el estudio de los Extremófilos. Con este término nos referimos al estudio de organismos terrestres que viven en condiciones extremas o incluso nocivas para la vida. Habitan en, por ejemplo, calderas volcánicas submarinas, cuevas profundas sin ninguna luz, lugares venenosos y mortales para otros seres vivos. Lo sitios que habitan y donde otros organismos, incluyendo los humanos, morirían son tan peligrosos como el hielo polar o los grandes desiertos. Es posible que, si entendemos cómo sobreviven estas criaturas, podamos trasladar este conocimiento a la búsqueda de vida fuera de La Tierra.
5. Otra faceta interesante es La Exploración Espacial enfocada desde la perspectiva de la Exobiología. La misma, obliga a los científicos a pensar en los mejores escenarios para encontrar vida explorando el Espacio. Buscan exoplanetas (es decir planetas parecidos a la Tierra pero fuera de nuestro Sistema Solar y hasta en otras galaxias) que tengan características que posibiliten la existencia de la vida (agua líquida, la distancia correcta de su sol, actividad atmosférica y geológica adecuadas, entre otros.).

Constitución y Democracia. Algunas Ideas Clave que podemos tener en cuenta respecto al tema de Los Sistemas Políticos Históricos, que incluyen La Democracia Griega, El Feudalismo, El Absolutismo y La Democracia Actual, son las siguientes:
1. La Democracia Griega (que nació en la Atenas del siglo VI A.c.), El Feudalismo (Propio de la Europa Medieval de los siglos XI a XIV) y El Absolutismo (que se dio en Europa entre los siglos XVI y XVIII) se caracterizaron por ser maneras particulares de organizar la sociedad, distribuir o monopolizar el ejercicio político y manejar el poder. Todas estas formas de administración del poder político en la sociedad antecedieron y ayudan a explicar La Democracia Actual.
2. La Democracia Ateniense era directa, los ciudadanos eran los varones libres, nacidos en Atenas y mayores de edad en una asamblea de aproximadamente 300 miembros con voz y voto. La novedad del gobierno democrático ateniense era la participación del pueblo. Aun así, los ciudadanos eran un porcentaje pequeño del total de la población de la ciudad (aproximadamente un 10%). Por lo anterior se considera una forma restringida de Democracia.
3. El Feudalismo, característico de la sociedad rural, fragmentada, autárquica, cristiana, vertical y cerrada, que nació después de la caída del Imperio Romana de Occidente, era una estructura que, en lo político, implicó la distribución de poder entre los Señores Feudales. Los mismos, leales al Rey, obtenían tierras que administraban y explotaban mediante relaciones de dependencia con Vasallos y Siervos. La toma de decisiones era un asunto de los nobles que aconsejaban y eran leales a sus señores.
4. El Absolutismo, producto de la consolidación de territorios nacionales, el enorme flujo de metales preciosos desde América y la concentración de poder en la figura del Rey, implicó que la autoridad real era acatada y efectiva para todos los miembros de la sociedad. Además, la modernización de las finanzas, el sistema de impuestos y la profesionalización del ejercito y la burocracia, consolidaron y fortalecieron , aun más, el poder de los reyes europeos.
5. La Democracia Actual es diferente a los sistemas políticos mencionados. Aun así, heredó de cada uno de ellos características y cualidades que son visibles hoy en día. Aunque, la mayoría de los regímenes actuales se declaran democráticos, la realidad es que hay diversas, y a veces contradictorias, maneras en las cuales se maneja el poder político en las actuales democracias.

Religión. Algunas Ideas Clave que podemos tener en cuenta respecto al tema de Los Sistemas Mitológicos, son las siguientes:
1. Cuando hablamos de mitología nos referimos al conjunto de relatos que comparte una cultura. Estos relatos tiene características religiosas. Tratan  de hechos sucedidos en épocas remotas y que sirven para explicar el origen y las creencias de la cultura a la que pertenecen. Estos relatos que componen una mitología se conocen como mitos.
2. Las mitologías, como compendios de mitos y relatos originarios tiene múltiples características, como por ejemplo, incluir relatos (mitos) sobre cosas sucedidas en épocas pretéritas y místicas, relatar el origen del mundo y la participación de seres sobrenaturales y poderosos (dioses) y personas extraordinarias y en contacto con lo divino (héroes). Por ultimo, los relatos mitológicos son considerados sagrados y verdaderos por quienes los relatan y creen en ellos.
3. El ejemplo clásico de Sistema Mitológico es el que nos dejó la Antigua Grecia. Los dioses griegos son reconocidos por sus características, cualidades y defectos muy humanos y por los relatos en los que se describe su interacción con los humanos. En muchos aspectos, la Mitología Griega fue base de la romana y hoy en día reconocemos su influencia cultural. Por ejemplo, los planetas de nuestro sistema solar tiene nombres de dioses greco-romanos.
4. Si tenemos en cuenta la forma en que hemos definido los mitos, podemos decir que los relatos que encontramos el libros sagrados como la Biblia cumplen con los parámetros para ser considerados como mitos. Es importante recordar que, al referirnos a mitos, estamos hablando de relatos sagrados que son considerados reales, verídicos por sus narradores y creyentes.
5. La enorme diversidad y cantidad de relatos de creación, aventuras de héroes, caracterizaciones de dioses y otros seres sobrenaturales que vemos alrededor del mundo, son muestra de nuestra creatividad, curiosidad e inteligencia como especie y creadores de nuestra cultura.

SEMANA 14
Apuntes clase magistral de Historia y Geografía:
La Exobiología
Con respecto al tema de la Exobiología hay un concepto interesante para tener en cuenta, "La Ecuación de Drake". Con más de cuarenta años, esta ecuación, propuesta por un astrónomo, explica la probabilidad que hay de encontrar señales enviadas por otras civilizaciones en nuestra galaxia. Aunque existen millones de estrellas en nuestra galaxia, diversos factores hacen difícil que encontremos otras civilizaciones.



SEMANA 13
Clase magistral de Constitución y Democracia:
El Feudalismo y el Absolutismo
Ya hemos reconocido las características de la Democracia Griega. Este Cuadro Sinópico compara el Feudalismo y el Absolutismo, otros dos sistemas políticos históricos. Al respecto podemos aportar algunas ideas clave:
1. La Democracia Ateniense (siglo VI a.C) es característica de la Antigua Grecia, el Feudalismo (siglos XI a XIV) es propio de la Edad Media, específicamente de la Francia rural y el Absolutismo (siglos XVI, XVII y XVIII) es un sistema político propio de las Monarquías Europeas de la Edad Moderna.
2. El Feudalismo es consecuencia de la fragmentación política y la atomización del poder productos del fin del Imperio Romano de Occidente en el siglo V. Estuvo acompañado por la decadencia de la vida urbana y la economía monetaria.
3. Como sistema social, el Feudalismo dividió la sociedad en tres ordenes o estamentos rígidos y cerrados, La Nobleza (alta y baja), El Clero (secular y regular) y El Campesinado (libre o dependiente). Quien nacía en cada orden o estamento estaba ligado a él de por vida, era casi imposible la movilidad social.
4. Los señores feudales detentaban el poder político y militar. Los Feudos eran unidades autárquicas y autosuficientes. La tierra era signo de riqueza y poder. Las relaciones entre señores y vasallos (vasallaje) y de estos con los siervos (servidumbre) determinaban las posibilidades de supervivencia, protección y seguridad en la sociedad.
5. El caracter fragmentario en lo territorial, la autosuficiencia económica, la falta de un poder político centralizado y la preeminencia del cristianismo como cohesionados ideológico, son características propias de la sociedad feudal.
6. El Absolutismo, como sistema político, fue posible gracias a los grandes descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI, la alta e importante afluencia de oro y plata de América hacia Europa y la consolidación territorial nacional bajo la figura de las monarquías.
7. A diferencia del Feudalismo, el Absolutismo implico la profesionalización militar y burocrática, la sistematización tributaria y la consolidación del proyecto territorial nacional bajo la figura del poder real con Derecho Divino.
8. La imagen clásica del Absolutismo Monárquico la ofrece el Rey de Francia Luis XIV y su frase "El Estado soy yo".
9. Tanto la Democracia Ateniense, como el Feudalismo y el Absolutismo, nacieron en diferentes Épocas en Europa.

Clase magistral de Religión:
Mitología
"La palabra mitología se utiliza habitualmente para describir los sistemas religiosos de mundos antiguos o de civilizaciones primeras, alejadas en el espacio o en el tiempo con nuestra sociedad actual. Digamos pues que son religiones antiguas, ritos ancestrales, creencias alejadas de las actuales que sólo pueden llegar a conocerse más concretamente a través de relatos míticos que han llegado hasta nuestros días" (webmitologia.com).

Estamos interesados en reconocer aspectos comunes y similitudes entre diferentes sistemas mitológicos consultados por los estudiantes. Par lograrlo, empezaremos por resolver tres cuestiones: primero ¿qué es la mitología? En segundo lugar ¿qué características tiene la mitología? Y por último, ¿qué ejemplos de mitología podemos dar?

¿Qué es la Mitología? Cuando hablamos de mitología nos referimos al conjunto de relatos que comparte una cultura. Estos relatos tiene características religiosas. Tratan  de hechos sucedidos en épocas remotas y que sirven para explicar el origen y las creencias de la cultura a la que pertenecen. Estos relatos que componen una mitología se conocen como mitos.

¿Qué características tiene la Mitología? Aunque las mitologías, como compendios de mitos y relatos originarios tiene múltiples características, abordaremos tres:
1. Incluye relatos (mitos) sobre cosas sucedidas en épocas pretéritas y místicas.
2. Relata el origen del mundo y la participación de seres sobrenaturales y poderosos (dioses) y personas extraordinarias y en contacto con lo divino (héroes).
3. Los relatos mitológicos son considerados sagrados y verdaderos por quienes los relatan y creen en ellos.

¿Que ejemplos de Mitologías podemos nombrar? Aunque existen miles de sistemas mitológicos, tantos como culturas y pueblos han pasado por el mundo, podemos investigar alguno de los siguientes:
1. La Mitología Griega y Romana.
2. La Mitología Egipcia.
3. La Mitología Cristiana.
4. La Mitología Hindú.
5. La Mitología Azteca.
6La Mitología Maya.
7. La Mitología Inca.
8. La Mitología Muisca.
9. La Mitología  Wayú.
10. La Mitología Huichol.
11. La Mitología Mapuche.
12. La Mitología Arhuaca.
Por supuesto, si es posible encontrar y compartir información sobre otros, además de los que mostramos en la lista, serán aportes bienvenidos para el trabajo de la próxima semana.

SEMANA 12
Historia y Geografía:  
Mitos y Ciencia sobre el Origen del Universo
algunas ideas clave sobre la clase de esta semana.
1. Hoy en día, la teoría más aceptada respecto al origen del universo es la del Big Bang. La Teoría inflacionaria es un complemento de la misma. Aun así, por siglos los seres humanos hemos explicado de diferentes maneras cómo creemos que se originó nuestro universo.
2. A diferencia de las teorías científicas, los mitos que explican la creación del mundo apelan a la presencia e intervención de seres sobrenaturales y poderosos que se encargan de la tarea de crear todo cuanto existe.
3. En muchos mitos de origen, los seres humanos salen de la tierra o nacen (como / de) plantas por obra divina. Esto se relaciona seguramente con la cultura agrícola.
4. Una característica común a muchos de los mitos de creación es el hecho de que los seres humanos son responsables ante los dioses por cuidar su creación. Es decir, todo lo que existe incluyendo los animales, las plantas, etc.
5. Hoy en día, los seres humanos en general, y la comunidad científica en particular, aceptan la teoría
del Big Bang como la más plausible para explicar el origen de nuestro universo.
6. Cada sociedad y cultura busca explicar el mundo en el que viven. A lo largo de la historia humana, hemos creado relatos particulares. Los mismos, explican nuestro origen y tradiciones.

SEMANA 11
Materiales de consulta Historia y Geografía:
Inducción segundo periodo:

PRIMER PERIODO ACADÉMICO
SEMANAS 09 Y 10
Proceso de cierre de periodo: auditoria de notas, auto-evaluación e informe de notas a estudiantes.  

SEMANA 06
LOS HOMÍNIDOS
(Apuntes de clase Historia y Geografía)
Como hablamos la semana pasada, los homínidos son un grupo de primates que surgieron hace aproximadamente 5 millones de años que comparten la característica de la bipedación (caminar en dos patas y con la espalda erguida). De los homínidos, el único que sigue existiendo hoy en día es el ser humano. A pesar de su extinción, los homínidos nos enseñan mucho del éxito evolutivo y, por supuesto, de nuestra propia historia. No puede decirse que un homínido en particular es nuestro antepasado, no hay pruebas concluyentes al respecto. Aun así, compartimos tantas cualidades con ellos que muchos creen que es imposible negar el parentesco. A continuación, los homínidos que vamos a investigar para la clase de esta semana:
1. Los Australopitecos: fueron los primeros homínidos. Vivieron entre 4,5 y 2 millones de años antes del presente.
2. El Homo habilis: primeros en usar herramientas. Vivieron entre 2,5 y a 1,6 millones de años antes del presente.
3. Homo erectus: grandes exploradores. Al parecer, fueron los primeros en salir de África. Vivieron entre 1,9 y a 0,3 millones de años antes del presente.
4. Neandertales: son los más cercanos al hombre moderno, coexistieron con nosotros por miles de años. Pero, se extinguieron o se mezclaron con los humanos modernos. Existieron, aproximadamente, entre 200000 y 50000 años antes del presente.
5. Hombre de Cromagnon: somos nosotros, llevamos 150000 años como especies. Hoy en día, dominamos el planeta y lo tenemos al borde del desastre ambiental.

Nota: la meta de la semana es la construcción del mapa conceptual y el cuadro sinóptico que propusimos sobre el tema de la evolución humana y los homínidos.

Tarea Constitución y Democracia 601, 602 y 603: construir un cuadro sinóptico que incluya la democracia antigua y la actual.

SEMANA 05
LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
(Apuntes de clase Historia y  Geografía)
Cuando hablamos del origen del ser humano encontramos dos perspectivas disimiles. La primera es el creacionismo. Esta propone la intervención divina para explicar la diversidad de los seres vivos de la actualidad. La segunda es la Teoría de la Evolución. La misma plantea que, todos los seres vivos actuales y cuantos han existido en la historia de nuestro planeta han pasado por un proceso de adaptaciones y  cambios llamados Evolución y que son producto de un proceso llamado Selección Natural.

La Teoría de la Evolución: propuesta por Charles Darwin, plantea que cambios al azar, llamados mutaciones, generan diferenciaciones sutiles entre los miembros de una misma especie. Estos cambios podrían o no dar ventajas a sus portadores. De ser así, dichos cambios o adaptaciones terminarían siendo heredados a nuevas generaciones. Mientras tanto aquellas características que no resultarán ventajosas no serían heredadas y terminarían por desaparecer. El resultado de este proceso es cambios substanciales acumulados a lo largo del tiempo en una especie o diferenciaciones tan marcadas que generarían en nacimiento de nuevas especies.

La Selección Natural: según Darwin, este es el proceso que explica la evolución de las especies. La selección natural consiste en la tendencia de que ciertos cambios que resultan ventajosos para un individuo de una especie y que le faciliten, por ejemplo, alimentarse o reproducirse, serán ventajas evolutivas y garantizaran su supervivencia. Estas particularidades ventajosas terminan por prevalecer sobre otras que no lo son tanto y serán heredadas por la descendencia de su portados. Por ejemplo, aquellos individuos de una especie, que por su fuerza física tiene ventaja a la hora de competir por las hembras y la posibilidad de apareamiento, terminarán por heredar a sus descendientes tal característica. Un individuo que tenga cualidades genéticas que le permitan resistir mejor la sed sobrevivirá a periodos de sequía y tendrá ventajas sobre los individuos de su propia especie que no compartan tal característica. Eventualmente la naturaleza permitirá que los individuos con ventajas para la  adaptación prevalezcan.


La evolución divergente y la especiación: el proceso de evolución por selección natural tiene como resultado, no solo cambios en una especie en particular. Dichos cambios, por condiciones ambientales y geográficas, pueden hacer que de una especie original aparezcan dos o más. Este proceso llamado evolución divergente o especiación explica la enorme variedad biológica que caracterizara nuestro mundo.

Características del Proceso Evolutivo Humano
Con respecto al ser humano, la Teoría de "La Evolución por Selección Natural" explica también las características físicas que nos han convertido en la especie dominante del planeta. A continuación veremos siete características propias de la evolución humana y que explican nuestro éxito:

La Visión binocular: compartida por los primates y muchos depredadores, permite la posibilidad de percibir la profundidad, cazar y moverse con agilidad en un entorno lleno de obstáculos.

La Bipedación: es la capacidad de locomoción erguida, es decir caminar naturalmente en dos patas y con la espalda en linea recta con respecto a las extremidades inferiores. Esta capacidad libera las extremidades superiores. Aunque hay muchos animales que ocasionalmente se paran en dos patas, sólo los hominidos (grupo al que pertenecen los humanos y con aproximadamente 5 millones de años de antigüedad) lo hicieron naturalmente. 

La especialización de las extremidades superiores: la bipedación liberó las extremidades superiores. Tal vez, cambios ecológicos llevaron a nuestros antepasados de la vida arbórea a moverse en sabanas con arboles apartados entre sí. Caminar en dos patas y usar las manos para recolectar y transportar alimento debió ser, en tales circunstancias, una ventaja evolutiva.

Los cambios de dieta: la vida arbórea de nuestros antepasados seguramente significó una dieta de frutos y semillas. Cuando las condiciones ambientales cambiaron y tuvieron que bajar de los arboles a terrenos de menos vegetación, es posible que la dieta tendiera hacia las raíces y tubérculos. En este proceso, parece ser que, el consumo de proteína animal (primero como actividad carroñera y posteriormente gracias a la caza organizada) potenció en desarrollo cerebral.

La creación y uso de herramientas: la capacidad de tomar elementos del entorno y transformarlos para crear herramientas no es exclusiva de los humanos, ni siquiera de los mamíferos. Aun así, los hominidos llevaron esta capacidad a un nuevo nivel. El Homo Habilis fue, hace aproximadamente 2,5 millones de años, el primer hominido que altero una roca para hacerla cortante. Desde esa época no nos hemos detenido y nuestras herramientas son cada vez más sofisticadas.

El aumento de la capacidad cerebral: los factores anteriores desencadenaron y fueron impulsados por el aumento en la capacidad y volumen cerebral, otro de los rasgos característicos de los hominidos. Este desarrollo exponencial es evidente si comparamos el volumen del cerebro de los australopithecus (400 a 500 centímetros cúbicos), el Homo erectus (800 a 1000 centímetros cúbicos) y el Homo sapiens (1100 a 1400 centímetros cúbicos).

El lenguajes articulado: una capacidad excepcional de los seres humanos, y que es producto de los anteriores, es la comunicación mediante el lenguaje articulado. La versatilidad con que emitimos múltiples sonidos con diferentes significados y que cambian cuando los combinamos nos ha permitido transmitir nuestro pensamiento, ponernos de acuerdo y colaborar. También, es responsable de la intrincada cultura humana que nació con la tradición oral. El Proceso de Hominización.

SEMANA 04


Tarea Historia y Geografía 604: construir un cuadro sinóptico sobre las diferentes teorías de origen del Universo. Teorías sobre el Origen del Universo.

Tarea Religión 603 y 604: construir un cuadro sinóptico sobre las cuatro teorías de origen de la Religión. Teorías sobre el origen de la Religión.

SEMANA 03


Tarea Historia y Geografía 604: construir un mapa conceptual (1) titulado “El Universo” (2) que incluya buena parte de las ideas clave propuestas durante la clase (3) y un aporte personal al tema (4).

Tarea Religión 603 y 604: construir un mapa conceptual acerca de la religión. Para el mismo, tener en cuenta el ejercicio de lluvia de ideas sobre nuestro concepto de religión que se desarrollo en clase y tuvo tres ejes: ¿qué es la religión? ¿qué es ser una persona religiosa? y ¿qué pensamos cuando escuchamos las palabras Fe y espiritualidad?

Tarea Constitución y Democracia 601, 602 y 603: construir un cuadro sinóptico sobre las formas de gobierno de la antigüedad teniendo en cuenta los dos primeros textos del cuadernillo de trabajo.


ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE
(Apuntes de clase Constitución y Democracia)
Sociedad: nos referimos, con este termino, a cualquier grupo de personas que vive en comunidad. A lo largo de nuestra historia, es todas partes y en diferentes circunstancias, los seres humanos siempre hemos vivido en comunidad, hemos creado sociedad. 

Poder: nos referimos, con este termino, a la capacidad de una persona, un grupo de personas o una institución de lograr que los demás le obedezcan. El ejercicio del poder que no apela al uso de la violencia o la coerción para ser efectivo, es decir para ser obedecido, puede considerarse legitimo. En tal caso el respeto a la autoridad se basa en la confianza, el acuerdo y el convencimiento de su legitimidad. Por el contrario, cuando la única alternativa de aquellos que ejercen el poder para ser obedecidos es el uso de la violencia; entonces hablamos de un ejercicio de poder que carece de legitimidad.

Política: nos referimos, con este termino, al conjunto de ideas, posturas e instituciones que se relacionan con el ejercicio del poder y la organización de la sociedad en general y las cualidades y características de dicho ejercicio.

Gobierno: nos referimos, con este termino, al conjunto de instituciones, lideres y normas propias del ejercicio del poder en una sociedad, momento histórico y periodo de tiempo específicos y particulares.

Democracia: es una forma de gobierno nacida en la Antigua Grecia. Se conoce como "el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo". Se caracteriza por la Soberanía Popular, el Voto Universal y el contrato social como base de la  Ley. Podemos encontrar diferentes tipos como La Democracia Representativa, La Democracia Participativa o la Democracia Restringida. Hoy en día la mayoría de los regímenes políticos se proclaman como democráticos. Aunque, muchos distan de tal definición.

Imprimir y presentar: CUADERNILLO DE TRABAJO CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA.

SEMANAS 01 Y 02

4. Para ampliar nuestros conocimientos: Formas de gobierno de la Antigüedad.
5. Para ampliar nuestros conocimientos: Teorías sobre el Origen del Universo.
6. Para ampliar nuestros conocimientos: El Proceso de Hominización.
7. Para ampliar nuestros conocimientos: Teorías sobre el origen de la Religión.
8. Para ampliar nuestros conocimientos: EL Mapa Conceptual y El Cuadro Sinóptico.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

8.1. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1101

Estudiantes del curso 1101 (Prom. 2018), para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempla...

2019 - 06. El Mentefacto.

El Mentefacto es una de las opciones a la hora de representar gráficamente el conocimiento. Nació como parte del trabajo de "La Pedagogía Conceptual". Una característica fundamental del mentefacto es que es una representación de la forma en que aprendemos, en que organizamos la información y el conocimiento en nuestra mente. La estructura del mentefacto se relaciona con cuatro operaciones mentales que suceden cuando nuevos conocimientos llegan a hacer parte de nuestra estructura cognitiva. Es decir, cuando aprendemos algo, especialmente un concepto, lo acomodamos de alguna de las siguientes cuatro maneras: 1. Categoría supraordinada (superior al concepto): cuando aprendemos algo podemos relacionarlo con una categoría superior que ya conocemos y que lo contiene. Por ejemplo, el concepto Democracia, cabe dentro de la categoría Formas de Gobierno. 2. Las exclusiones (derecha del concepto): el concepto que estamos prendiendo puede contrastarse con otros que, aunque está...

8.2. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1001

Estudiantes del curso 1001, para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempladas en el pun...