Ir al contenido principal

OCTAVO

2020
Información trabajo pedagógico 2020 para el grado octavo:

2019

Estudiantes de grado octavo, a continuación encontrarán algunos de los documentos y formatos que utilizaremos en nuestras clases. Son las lecturas, los apuntes de las clases magistrales y aquella información que resulte pertinente durante cada periodo académico de 2019:
CUARTO PERIODO ACADÉMICO
SEMANA 34
Constitución y Democracia.Tarea 02: descripción condiciones, características y logros de uno de los países que son considerados como los más felices del mundo.
SEMANA 33
Constitución y Democracia. ¿Qué tienen en común Dinamarca, Costa Rica y Singapur? Sus personas se sienten seguras, tienen un sentido de propósito y disfrutan de vidas que minimizan el estrés y maximizan la alegría. Así es como lo hacen... (ver más)
SEMANA 32
Constitución y Democracia.
Resumen temático Constitución y Democracia octavo 2019 y primera clase cuarto periodo "La Búsqueda de la Felicidad":
SEMANA 31
Constitución y Democracia. Consideraciones cuarto periodo:
1. Aunque cada periodo dura oficialmente diez semanas, es muy probable que nos pidan resultados en la semana 39. Esto debido a que, aunque no hay actividades de nivelación en el cuarto periodo, sí se realizarán exámenes de validación de conocimiento.
2. Este periodo el trabajo será individual. El mismo incluirá una tarea y su retroalimentación y una evaluación escrita y su corrección.
3. Para la evaluación del SER, Auto-Co-Hetero-Evaluación, se tendrá en cuenta el desempeño de todo el año.
TERCER PERIODO ACADÉMICO
SEMANA 30
Constitución y Democracia. Clase 10. Auditoria de notas e informe nota definitiva tercer periodo académico 2019.
SEMANA 29
Constitución y Democracia. Clase 09. Auditoria de notas y hetero-evaluación.
SEMANA 28
Constitución y Democracia. Clase 08. Auditoria de notas y co-evaluación.
SEMANA 27
Constitución y Democracia. Clase 07. Continuación charla "Los Derechos Humanos y las Dignidad Humana".
SEMANAS 25 Y 26
Constitución y Democracia. Clase 06. Retroalimentación evaluación "El Sindicalismo en Colombia":
1. Estudiantes con desempeño Superior: 11%
2. Estudiantes con desempeño Alto: 22%
3. Estudiantes con desempeño Básico: 29%
4. Estudiantes con desempeño Bajo: 38%
En atención a la necesidad de reflexionar y acerca de, y fomentar, la defensa, protección y promoción de los Derechos Humanos en el marco de la vida escolar y la cotidianidad de los estudiantes se plantea la charla "Los Derechos Humanos y las Dignidad Humana", los temas propuestos son:
1. El Debido Proceso.
2. El Habeas Corpus.
3. Penas proporcionales y justas.
4. El Principio de No Retroactividad.
5. El Derecho a la No Revictimización.
6. El Derecho de Petición y La Acción de Tutela.
 
SEMANAS 24 Y 25
Clase 05 Constitución y Democracia. Evaluación escrita "El Sindicalismo en Colombia".
Clase 04 Constitución y Democracia. Retroalimentación tarea 01 "El Sindicalismo en Colombia".
SEMANAS 23 y 24
Clase 03 Constitución y Democracia. Tarea 01: construir un texto (mapa conceptual) que detalle el origen del sindicalismo, su historia y dificultades en Colombia. Se puede utilizar este material de apoyo... (ver más)
SEMANAS 22 Y 23
Clase 02 Constitución y Democracia. El Derecho a la Libertad Sindical. Para abordar el tema del derecho a la libertad sindical en Colombia es necesario, primero, relacionarnos con los conceptos de libertad, derecho y sindicato... (ver más)
SEMANA 21
Clase 01. Inducción:
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
SEMANA 20
Constitución y Democracia. Cierre segundo periodo académico, informe notas definitivas con estudiantes.
SEMANA 19
Constitución y Democracia. Auto-evaluación.
SEMANA 18
Constitución y Democracia. Realización evaluación en 801 y corrección y retroalimentación en 802.
SEMANA 17
Constitución y Democracia: no hubo clase, actividades continuaran el semana 18.
SEMANA 16
Constitución  y Democracia. Actividad de refuerzo (H03). Técnica Grupal "Las Caras del Rechazo al Otro".

SEMANA 15
Primera evaluación escrita Constitución y Democracia. Algunas Ideas Clave que podemos tener en cuenta respecto al tema de las diferentes caras en las que se expresa, en nuestra sociedad, El Rechazo al Otro y sus Victimas son:
1. Las expresiones del rechazo al otro se explicitan cuando entran en conflictos con una cualidad propia de cualquier sociedad. La Diversidad. Por un lado, a veces parece natural desconfiar, rechazar o alejar aquello que no conocemos que es diferente. Por otro, la diversidad y la riqueza y variedad que implica son condiciones casi que características y propias de todas las sociedades.
2. La primera forma de expresión del rechazo al otro es el prejuicio. El mismo implica, la percepción distorsionada y equivocada de aquellos que no encajan en las ideas preconcebidas que tenemos sobre lo que es normal. Además, incluye una conjunto de creencias que mantenemos, sin pruebas o razones claras sobre ciertos grupos sociales.
3. La segunda forma de expresión del rechazo al otro es la discriminación. La misma incluye una tendencia a clasificar a las personas en jerarquías en las que aquello que pensamos sed parecen a nosotros ocupan los lugares superiores. Mientras tanto, los que se caracterizan por ser diferentes ocupan los últimos lugares. De eso se desprende la idea de que no tiene o no merecen los mismos derechos que los demás o incluso la duda sobre su condición humana.
4. La tercera forma de expresión del rechazo al otro es la exclusión. Consiste en la separación, expulsión y la indiferencia hacia el otro. Quien es diferente, por su condición particular, sea la que sea, no tiene acceso al disfrute de derechos que son cotidianos para los demás. La exclusión puede ser estructural, inconsciente o premeditada.
5. La cuarta forma de expresión del rechazo al otro es la intolerancia. Se caracteriza por el ejercicio de violencia en diferentes modalidades. Las mismas abarcan, desde leyes injustas hasta actitudes de odio, pasando por el rechazo y burla cotidianos. Pueden desencadenar ejercicios de violencia tendientes al exterminio o desaparición del otro. Pone en peligro la integridad y hasta la vida de las victimas.
6. Por Ultimo, hablaremos de las victimas. Como ya se dijo, la sociedad es inevitablemente diversa y contradictoria. Las personas nos caracterizamos por ser diferentes entre sí, no hay dos personas iguales. Aun así, hay quienes no aceptan la diferencia. El rechazo al otro puede llegar a extremos que afectan a cualquiera que se salga del modelo prejuicioso y cerrado que algunos tiene de los que es normal. cuatro grupos que visibilizan la diferencia y que son cotidianas victimas del rechazo al otro son las mujeres. la población LGBTI, los grupos étnicos minoritarios y las personas con cualquier tipo de discapacidad. Lo que tiene en común todos ellos es el hecho de ser victimas potenciales o declaradas de ese mal que llamamos "El Rechazo al Otro".

SEMANA 14
Elaboración tarea 01 Constitución y Democracia.

SEMANA 13
Apuntes clase magistral de Constitución y Democracia:
Prejuicios y Discriminación
Son muchas las situaciones en las que se develan prejuicios y estereotipos relacionados con la exclusión, la discriminación y la intolerancia a la diferencia, que han sufrido históricamente grupos como: mujeres, grupos étnicos minoritarios, homosexuales, personas con alguna condición de discapacidad. Si bien, nada justifica semejantes situaciones, sí hay circunstancias y características que nos ayudan a entender por qué suceden. A continuación, algunas ideas clave respecto a las situaciones de discriminación tan comunes en nuestra sociedad:
1. Existe un prejuicio hacia aquello que no se considera normal. El problema es que lo que se considera normal suele ser muy limitado. Todo lo que se sale de dicha categoría, estrecha de por sí, es anormal. Entonces, esa es la percepción que prolifera en la sociedad.
2. Se puede decir que hay una problemática de Rechazo al otro, este rechazo tiene cuatro caras o expresiones que son: El Prejuicio (juzgar sin conocer), La Exclusión (expulsar lo distinto), La Discriminación (segregar al otro) y La Intolerancia (el ejercicio de diferentes modalidades de violencia haca el otro). 
3. En el caso de las mujeres, que es bastante particular, no podemos hablar de un grupo minoritario. Es indudable que componen, casi siempre, el 50% de cualquier sociedad. Aún así, las mujeres sufren de diferentes formas de discriminación y exclusión. Muchas veces son victimas de violencia en dinámicas que se repiten cada generación y sin respetar situación económica o nivel educativo. El machismo, como expresión de una sociedad patriarcal y cerrada, es muy vigente hoy en día.
4. En el caso de las minorías étnicas, su situación se da en un entorno en el que probablemente existen legislaciones que protegen a los grupos minoritarios. Aún así, dichas legislaciones son pasadas por lato o ignoradas regularmente. En Latinoamérica, afrodescendientes e indígenas no son grupos pequeños, pero sufren de formas de discriminación y exclusión estructurales. Es decir, las políticas publicas y las decisiones que toma la sociedad los ignoran o afectan negativamente de forma sistemática.
5. Las personas que no muestran preferencias sexuales que tradicionalmente se consideran normales (al parecer, lo único que se considera normal es ser hombre y heterosexual) son frecuentes victimas de discriminación. Incluso, los homosexuales son principales victimas de violencia por intolerancia. En nuestra sociedad, cuando hablamos de la sexualidad, cualquier cosa que se salga del esquema de la heterosexualidad se rechaza.
6. Por último, la situación de discapacidad genera exclusión y obstáculos para quienes viven con dicha condición. La infraestructura, que está llena de deficiencias, pocas veces está pensada para personas que necesitan una silla de ruedas, por ejemplo. Además, las diferentes discapacidades generan retos a la hora de acceder a servicios educativos o al mercado laboral. No sólo es un problema de movilidad, también es un problema de realización, del derecho a alcanzar nuestras metas en medio de la diferencia.

SEMANA 12
Apuntes clase magistral de Constitución y Democracia:
Los Derechos Humanos
Como inicio para el trabajo relacionado con los casos de discriminación partimos de dos ideas clave.
1. Entendemos que en nuestra sociedad es común la discriminación y que las mujeres, las minorías étnicas, los homosexuales y los discapacitados sueles se victimas de tal situación.
2. Aunque somos muy diversos y la diferencia es la regla, los seres humamos contamos con La Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada en 1948 y que cuyos 30 artículos se pueden resumir de la siguiente manera:

SEMANA 11
SEMANAS 09 Y 10
Proceso de cierre de periodo: auditoria de notas, auto-evaluación e informe de notas a estudiantes.  

SEMANA 04
Tarea Constitución y Democracia: Construir un mapa conceptual sobre las problemáticas que son consecuencia de los problemas de exclusión.

SEMANA 03
Tarea Constitución y Democracia: Construir un Mentefacto (1) sobre una de las 5 causas fundamentales de la exclusión: Discriminación, pobreza, VIH/SIDA, Conflicto Armado o mal gobierno (2)

SEMANAS 01 Y 02
1. Imprimir y presentar: FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA OCTAVO PRIMER PERIODO 2019
2. Para ampliar nuestros conocimientos: El Mentefacto.
3. Para ampliar nuestros conocimientos: EL Mapa Conceptual y El Cuadro Sinóptico.
4. Para ampliar nuestro conocimiento: La exclusión que afecta a los niños según la unicef.
5. Para ampliar nuestros conocimientos: Informe Amnistía Internacional sobre DDHH en Colombia.
6. Para aplicar en nuestro proceso: RÚBRICAS DE EVALUACIÓN DE TEXTOS.

2018

Estudiantes de grado octavo, a continuación encontraran algunos de los documentos y formatos que utilizaremos en nuestras clases. Son las lecturas, los apuntes de las clases magistrales y aquella información que resulte pertinente durante cada periodo académico de 2018:

CUARTO PERIODO ACADÉMICO
(10 DE SEPTIEMBRE A 23 DE NOVIEMBRE DE 2018)

SEMANA 40 (lunes 19 de noviembre a viernes 23 de noviembre de 2018)
1. Proceso de evaluación, reflexión y cierre año lectivo 2018.

SEMANA 39 (martes 13 de noviembre a viernes 16 de noviembre de 2018)
1. Proceso de evaluación y cierre cuarto periodo académico 2018.
1.1. Consolidado evaluación HACER y SABER.
1.2. Auto-evaluación y consolidado evaluación SER.
1.3. Publicación y firma nota definitiva cuarto periodo.

SEMANA 38 (martes 6 de noviembre a viernes 9 de noviembre de 2018)
1. Evaluación SABER (10%).

SEMANA 37 (lunes 29 de octubre a viernes 2 de noviembre de 2018)
1. Construcción Texto Reflexivo: "La clase de religión en 2018".

SEMANA 36 (lunes 22 a viernes 26 de octubre de 2018)
1. Evaluación SABER (20%).

SEMANA 35 (martes 16 a viernes 19 de octubre de 2018)
1. Construcción Texto Reflexivo sobre documental: EL PODER DE LOS MILAGROS.

SEMANA 34 (lunes 1 a viernes 5 de octubre de 2018)
1. Construcción Esquema Explicativo sobre documental: EL PODER DE LOS MILAGROS.
2. Proceso de nivelación tercer periodo académico 2018: presentación y sustentación trabajos Nivelación  Tercer Periodo 2018. 

SEMANA 33 (lunes 24 a viernes 28 de septiembre de 2018)
1. Construcción Ideas Clave sobre documental: EL PODER DE LOS MILAGROS.
2. Proceso de nivelación tercer periodo académico 2018: realización trabajos de Nivelación Tercer Periodo 2018. 

SEMANA 32 (lunes 17 a viernes 21 de septiembre de 2018)
1. Proyección documental: EL PODER DE LOS MILAGROS.
2.  Proceso de nivelación tercer periodo académico 2018: realización trabajos de Nivelación Tercer Periodo 2018. 

SEMANA 31 (lunes 10 a viernes 14 de septiembre de 2018)
4. Proceso de nivelación tercer periodo académico 2018: presentación Instructivo General de Nivelaciones Tercer Periodo 2018. 

TERCER PERIODO ACADÉMICO
(3 DE JULIO A 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018)

SEMANA 30 (lunes 3 a viernes 7 de septiembre de 2018)
1. Proceso de evaluación y cierre tercer periodo académico 2018.
1.1. Consolidado evaluación HACER y SABER.
1.2. Auto-evaluación y consolidado evaluación SER.
1.3. Publicación y firma nota definitiva tercer periodo.

SEMANA 29 (lunes 27  a viernes 31 de agosto de 2018)
1. Evaluación SABER (15%)

SEMANA 28 (martes 21 a viernes 24 de agosto de 2018)
1. Construcción Texto Reflexivo sobre documental: APOCALIPSIS

SEMANA 27 (lunes 13 a viernes 17 de agosto de 2018)
1. Construcción Ideas Clave y Esquema Explicativo sobre documental: APOCALIPSIS

SEMANA 26 (lunes 6 a viernes 10 de agosto de 2018)
1. Proyección documental: APOCALIPSIS

SEMANA 25 (lunes 30 de julio a viernes 3 de agosto de 2018)

1. Evaluación SABER (15%)

SEMANA 24 (lunes 23 a viernes 27 de julio de 2018)
1. Proceso de nivelación segundo periodo académico 2018: presentación sustentaciones y evaluaciones escritas.
2. Construcción Texto Reflexivo sobre documental: LA CREACIÓN.

SEMANA 23 (lunes 16 a jueves 19 de julio de 2018)
1. Proceso de nivelación segundo periodo académico 2018: desarrollo y presentación trabajos escritos; presentación sustentaciones; preparación evaluaciones escritas; presentación evaluaciones escritas.
2. Construcción Ideas Clave y Esquema Explicativo sobre documental: LA CREACIÓN.

SEMANA 22 (lunes 9 a viernes 13 de julio de 2018)
1. Proceso de nivelación segundo periodo académico 2018: desarrollo y presentación trabajos escritos; preparación evaluaciones escritas.
2. Proyección documental: LA CREACIÓN. Continuamos con documentales sobre conceptos clave de toda religión. En este periodo, dos ideas contrarias pero que se complementan: el Génesis y el Apocalipsis, son momentos culminantes de toda creencia religiosa, marcan el inicio y el final, el origen y el destino del mundo.  

SEMANA 21 (martes 3 a viernes 6 de julio de 2018)
1. Proceso de nivelación segundo periodo académico 2018:
1.2. Postulación estudiantes candidatos a proceso de nivelación (por parte de los mismos) y determinación asignaturas, tipos de nivelación a desarrollar y máximos puntajes posibles por nivelación (junto al docente titular).
2. Socialización FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO OCTAVO 3 PERIODO 2018.


SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO RELIGIÓN 2018


SEMANA 20 (CIERRE PROCESO SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2018)
Durante esta semana se realizarán los siguientes procesos:
1. Auto-evaluación 10% SER.
2. Cierre de notas y ponderación nota definitiva segundo periodo académico.
3. Entrega de informe nota definitiva de la asignatura de Educación Religiosa, por parte del docente titular.

SEMANA 19
Evaluación Saber. La misma incluye los dos temas tratados durante el segundo periodo académico, La existencia de Dios y la existencia del Mal desde la perspectiva religiosa.

SEMANA 18
Ejercicio Hacer. De manera individual y teniendo en cuenta el ejercicio de las ideas clave de las semanas 14 a 17, Elaborar un esquema gráfico (mapa conceptual, cuadro sinóptico, red de ideas, mapa mental, etc.) sobre el tema de la existencia del mal desde la perspectiva religiosa. Entregar al final de la clase de la semana, preferiblemente en hoja de block marcada.

SEMANA 14
Para las actividades de esta semana cada estudiante debe tener en cuenta el documental: La Historia de Dios: ¿Por qué existe el Mal?
Después de ver el documental, el estudiante puede cumplir con el ejercicio de la semana. El mismo consiste en construir, en una hoja de block, 15 ideas clave sobre el tema del documental.
Hay que recordar que una idea clave, como la entendemos en la clase de religión, consiste en una proposición corta (de tres o cuatro renglones) en la que se describe o expone algún elemento o aspecto importante del tema de interés.
Para esta semana, como ya se dijo, es la pregunta ¿por qué existe el Mal?
Una vez completada la actividad, esta debe entregarse en la clase inmediatamente siguiente a la proyección del documental.

SEMANA 11
Cada estudiante debe imprimir la ficha y presentarla en la primera clase de la semana 12: FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO Y REGISTRO DE EVALUACIÓN RELIGIÓN OCTAVO SEGUNDO PERIODO 2018



PRIMER PERIODO ACADÉMICO RELIGIÓN 2018

SEMANA 7

Comentarios

Entradas más populares de este blog

8.1. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1101

Estudiantes del curso 1101 (Prom. 2018), para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempla...

2019 - 06. El Mentefacto.

El Mentefacto es una de las opciones a la hora de representar gráficamente el conocimiento. Nació como parte del trabajo de "La Pedagogía Conceptual". Una característica fundamental del mentefacto es que es una representación de la forma en que aprendemos, en que organizamos la información y el conocimiento en nuestra mente. La estructura del mentefacto se relaciona con cuatro operaciones mentales que suceden cuando nuevos conocimientos llegan a hacer parte de nuestra estructura cognitiva. Es decir, cuando aprendemos algo, especialmente un concepto, lo acomodamos de alguna de las siguientes cuatro maneras: 1. Categoría supraordinada (superior al concepto): cuando aprendemos algo podemos relacionarlo con una categoría superior que ya conocemos y que lo contiene. Por ejemplo, el concepto Democracia, cabe dentro de la categoría Formas de Gobierno. 2. Las exclusiones (derecha del concepto): el concepto que estamos prendiendo puede contrastarse con otros que, aunque está...

8.2. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1001

Estudiantes del curso 1001, para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempladas en el pun...