Ir al contenido principal

DÉCIMO

2020
Información trabajo pedagógico 2020 para el grado décimo:



2019
Estudiantes de grado décimo, a continuación encontrarán algunos de los documentos y formatos que utilizaremos en nuestras clases. Son las lecturas, los apuntes de las clases magistrales y aquella información que resulte pertinente durante cada periodo académico de 2019:
CUARTO PERIODO ACADÉMICO
SEMANA 34

LEYENDAS URBANAS
PROPUESTA 31 DE OCTUBRE
Filosofía.
Historia. Siglo XX y Violencia en Colombia "Si la paz se define como la mera ausencia de una guerra formal declarada, puede decirse que Colombia estuvo “en paz” durante el lapso que culminó en 1932, cuando la nación se enfrentó en una breve guerra con Perú"... (ver más)
SEMANA 33
Filosofía.
Historia. Siete Claves para leer la guerra y la paz en Colombia "El jueves 29 de agosto, Colombia despertó con la noticia de la reorganización armada de las Farc-Ep, una segunda Marquetalia en palabras de Iván Márquez. En Twitter y WhatsApp, además de otros medios de comunicación, circularon distintas impresiones y respuestas. La que más me impactó fue la del periodista Enrique Santos en Twitter: "Jamás me alcancé a imaginar que tendría que presenciar el surgimiento de las Farc dos veces en mi vida". De cara a esta coyuntura y a la celebración del Día Internacional de la Paz, quisiera proponer siete claves de lectura para aproximarse a la compleja realidad de la guerra y la paz en Colombia"... (ver más).
SEMANA 32
Filosofía.
Clase magistral. El recorrido histórico de la Filosofía:
La Filosofía Contemporánea:

Historia. Consideraciones cuarto periodo:
1. Aunque cada periodo dura oficialmente diez semanas, es muy probable que nos pidan resultados en la semana 39. Esto debido a que, aunque no hay actividades de nivelación en el cuarto periodo, sí se realizarán exámenes de validación de conocimiento.
2. Este periodo el trabajo será individual. El mismo incluirá una tarea y su retroalimentación y una evaluación escrita y su corrección.
3. Para la evaluación del SER, Auto-Co-Hetero-Evaluación, se tendrá en cuenta el desempeño de todo el año.
Resumen temático Historia décimo 2019:
SEMANA 31
Filosofía.
Clase magistral. El recorrido histórico de la Filosofía:
1. Filosofía Griega y Filosofía Medieval:

2. Filosofía Moderna, siglos XV a XVIII (Renacimiento, Revolución Científica, Racionalismo, Empirismo e Ilustración):
Consideraciones cuarto periodo:
1. Aunque cada periodo dura oficialmente diez semanas, es muy probable que nos pidan resultados en la semana 39. Esto debido a que, aunque no hay actividades de nivelación en el cuarto periodo, sí se realizarán exámenes de validación de conocimiento.
2. Este periodo el trabajo incluirá actividades individuales y grupales. El mismo incluirá la toma de apuntes, construcción de Plan de Exposición, realización de exposiciones y una evaluación escrita.
3. Para la evaluación del SER, Auto-Co-Hetero-Evaluación, se tendrá en cuenta el desempeño de todo el año.
Resumen temático Filosofía grado décimo 2019:
TERCER PERIODO ACADÉMICO
SEMANA 30
Historia. Clase 10. Auditoria de notas e informe nota definitiva tercer periodo académico 2019.
Clase 16. Filosofía. Auditoria de notas e informe nota definitiva tercer periodo académico 2019.
Clase 15. Filosofía. Evaluación escrita 20%.Retroalimentación evaluación escrita:
1. Estudiantes con desempeño Superior: 7%
2. Estudiantes con desempeño Alto: 9%
3. Estudiantes con desempeño Básico: 28%
4. Estudiantes con desempeño Bajo: 56%
SEMANA 29
Historia. Clase 09. Auditoria de notas y hetero-evaluación.
Clase 14. Filosofía. Actividad grupal entrega textos.
  
SEMANA 28
Historia. Clase 08. Auditoria de notas y co-evaluación.
Clases 12 y 13 Filosofía. Epicúreos, escépticos y neoplatónicos. Material de apoyo (La Filosofía Helenistica).

Clase 08 Historia. Retroalimentación evaluación 01 "Las formas de violencia en nuestro país":
1. Estudiantes con desempeño Superior: 21%
2. Estudiantes con desempeño Alto: 16%
3. Estudiantes con desempeño Básico: 21%
4. Estudiantes con desempeño Bajo: 42%
SEMANA 26
Clase 11 Filosofía. Los Estoicos:
Clase 06 Historia. Evaluación 01 "Las formas de violencia en nuestro país".
SEMANA 25
Clase 09 y 10 FilosofíaLa Filosofía Helenística.
(Mapa conceptual: "Filosofía Helenística")
(Mentefacto: "El Periodo Helenístico-Romano")
Clase 05 Historia. Retroalimentación tarea 01 "las formas de violencia en nuestro país".
SEMANA 24
Clases 07 y 08 Filosofía. Tarea 02: construir un texto en el que, mediante la crítica a la expresión artística que escoja, muestre las características del juicio estético... ver más.
Clase 06 Filosofía. Clase magistral: el Juicio Estético... ver más .
Clase 04 Historia. Revisión y auditoria carpetas equipos tercer periodo.Selección equipo "Diplomado Embajadores de La Felicidad".
SEMANA 23
Clase 05 Filosofía. Evaluación 01. Resultados:
1. Porcentaje de estudiantes con desempeño superior en la evaluación: 6%
2. Porcentaje de estudiantes con desempeño alto en la evaluación: 12%
3. Porcentaje de estudiantes con desempeño básico en la evaluación: 6%
4. Porcentaje de estudiantes con desempeño bajo en la evaluación: 76%
Clase 04 Filosofía. Tarea 01: retroalimentación Tarea 01. Construcción, en equipos, glosario de conceptos: La Estética, La Experiencia Estética, El Naturalismo, El Esteticismo y El Interaccionismo.
Clase 03 Historia. Tarea 01. Construir un texto mixto (continúo o esquema) sobre las diferentes formas de violencia que vemos en nuestro país y  caracterizar los ejemplo según sean de tipo directo, cultural o estructural.
(Actividad clasificación modalidades de violencia realizada en clase 03)
SEMANA 22
Clase 03 Filosofía. Tarea 01: construir un texto en el que muestre las diferencias entre el naturalismo, el esteticismo y el interaccionismo con respecto a la experiencia estética.
Clase 02 Historia. El "triángulo de la violencia” propuesto por el sociólogo noruego Johan Galtung ... (ver más)
SEMANA 21
Clase 02 Filosofía: "Estética, rama de la filosofía que examina la naturaleza del arte y el carácter de nuestra experiencia del arte y del entorno natural. Emergió como un campo diferenciado de la investigación filosófica en toda Europa durante el siglo XVIII"... (continuar).
A la hora de tratar el tema de la Estética en la Filosofía, atendemos a interrogantes como los siguientes (resolver en equipos):
1. ¿A qué se refiere el término Estética?
2. ¿A qué nos referimos con el término "Bellas Artes"?
3. ¿Cuáles son las preguntas o cuestiones que plantea la Estética?
4. ¿Qué dificultades encontramos a la hora de definir qué es el arte?
5. ¿Qué diferentes tipos y expresiones artísticas encontramos?
6. ¿Qué dificultades encontramos a la hora de considerar o definir disciplinas como la arquitectura y la cerámica dentro de la categoría "arte"?
7. ¿Qué relación podemos establecer entre la Estética, como reflexión sobre el arte y la belleza, y el lenguaje, como compleja cualidad humana?
8. ¿En últimas ¿qué es el Arte?
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
SEMANA 20
Filosofía e Historia. Cierre segundo periodo académico: Auto-evaluación, informe notas definitivas con estudiantes.
SEMANA 19
Filosofía. Evaluación Saber. 
Historia. Técnica Grupal "La Actualidad de la Violencia Contra los Lideres Sociales en Colombia". Mesas de trabajo:
1. El contenido de la carta.
2. Los interese detrás de la violencia contra los líderes sociales.
3. La violencia contra los líderes sociales y otras facetas del Conflicto Social y armado en Colombia.
4. La sociedad civil: responsabilidad que nos toca y lo que podemos hacer. 
SEMANA 18
Filosofía. En las ultimas semana del periodo, vamos a enfocarnos en algunos aspectos de la historia de la Filosofía. para cerrar nuestro proceso, el objetivo de las semanas 18 y 19 es reconocer algunas ideas y teorías filosóficas de Sócrates y Platón. Durante la semana 18 exploraremos las ideas de estos dos filósofos con el material bibliográfico con el que contamos en el aula. El trabajo en el aula de divide en dos momentos.
Momento 01 trabajo en equipos. Construcción listado de ideas clave según temas asignados así:
1. Los Sofístas y Sócrates.
2. La Filosofía Platónica.
3. La Teoría de las Ideas.
4. La Antropología: El Alma y El Conocimiento.
5. La Teoría del Conocimiento.
6. La Ética Platónica.
7. La Teoría Política Platónica.
Momento 02 trabajo individual:
Objetivo: reconocer algunas ideas y teorías filosóficas de Sócrates y Platón.
Tarea 04: construir un texto en el que exponga algunas de las ideas clave del pensamiento de Sócrates o Platón.

Historia. Taller: "Actualidad de la violencia contra líderes sociales". Reflexión sobre la carta abierta al Presidente Duque firmada por 260 intelectuales colombianos y extranjeros.
(Imagen tablero aula décimo)
SEMANA 17
Filosofía: desarrollo actividad propuesta como evidencia 08 tarea H3 la semana anterior.
SEMANA 16
Filosofía: Actividad Tarea H03 (Evidencia de Trabajo #07: Teoría del Conocimiento de Aristóteles). El problema de la Verdad, en Filosofía, nos remite inmediatamente al del Conocimiento, a cómo se construye, en qué consiste, cómo se valida, entre otros interrogantes. Es tan importante que, que muchos filósofos han planteado su propia Teoría del Conocimiento. Esta semana estudiaremos  La Teoría del Conocimiento de Aristóteles (vídeo). Si bien, lo que sigue no es un resumen exhaustivo del Pensamiento Aristotélico, podemos reconocer algunas ideas clave al respecto:
1.  Para Aristóteles, los sentidos con una fuerte de conocimiento. Lo mismo sucede por que nos permiten la adquisición de percepciones. Estas percepciones, que son la base o principio para la construcción del conocimiento son compartidas por los humanos y los animales.
2. La asociación de la percepciones con la memoria fundamentan La Experiencia, que construye un conocimiento cotidiano y que se queda el Las Formas Aristotélicas. La forma es la expresión superficial de la Esencia. Alcanzar la esencia y no quedarnos solamente con la forma es el objetivo que perseguimos como filósofos.
3. Para Aristóteles, El Lenguaje, cualidad exclusivamente humana, es el que nos permite alcanzar Las Generalizaciones. La búsqueda de Los Universales.
4. Entonces, El Lenguaje, característica propiamente humana, nos permite alcanzar Generalizaciones, estas conforman Los Conceptos que, a la vez se convierten el Universales.
5. Además de ese conocimiento cotidiano, conformado por la experiencia y que permite distinguir las formas, tenemos El Conocimiento Científico y Técnico. La Ciencia y La Técnica, como conocimiento del que hace, que se especializa, este último, son dos maneras de llegar a la esencia.
6. La esencia, esa forma de conocimiento superior, implica la comprensión de las causas, los principios que explican el mundo, la realidad que percibimos. Entonces, superamos Las Formas y alcanzamos, desde nuestra comprensión, La esencia.
7. Los dos métodos que reconoce Aristóteles para alcanzar el conocimiento científico, válido, son La Inducción y La Deducción.

Una vez realizados los apuntes correspondientes a la actividad, pasamos a la Evidencia de Trabajo #08 Tarea H03, Las opciones de trabajo para el martes 21 de mayo son:
1. Mapa Conceptual del Método Inductivo.
2. Mapa Conceptual del Método Hipotético-Deductivo.
3. Cuadro Sinóptico Inducción/Deducción
4. Mapa Conceptual "Teoría del Conocimiento de Aristóteles"
En todos los casos, hay que tener en cuenta Rúbricas de Evaluación de Textos.

Historia. Trabajo de refuerzo en equipos (Evidencia de trabajo en equipo 01), resolución de una pregunta por equipos del siguiente cuestionario:
1. ¿Cuales pueden considerarse causas de la Primera Guerra Mundial?
2. ¿Cómo se relacionan las dos guerras mundiales entre sí?
3. ¿Qué efectos tuvieron las dos guerras mundiales en el avance y uso de la tecnología?
4. ¿Cuales son las consecuencias de las guerras mundiales?
5. ¿Qué lecciones nos dejaron las dos guerras mundiales?
6. ¿Qué situaciones actuales guardan similitudes con la época de las guerras mundiales?

SEMANA 15
Filosofía: realizar la lectura del Capitulo Segundo: "Las Verdades De La Razón", páginas 12 a 19, del libro Las Preguntas de la Vida escrito por el filósofo español Fernando Savater. Lo anterior para, realizar la segunda tarea de Filosofía, que consiste en construir un texto en el que explique que es “La Verdad” desde una de las posturas filosóficas tratadas en clase.

Historia: completar la tarea de la semana 13 sobre Las Guerras Mundiales. Se puede escoger una de dos opciones de trabajo. la primera opción es construir un texto acompañado con imágenes en el que explique el proceso histórico de las dos guerras mundiales y sus consecuencias para la humanidad. la segunda opción es construir una línea de tiempo ilustrada del Siglo XX en la que muestre los principales avances científicos y militares y las consecuencias que han tenido para la humanidad.

SEMANA 14
Evaluación escrita de Filosofía.

SEMANA 13
Apuntes clase magistral de Historia:
Las Guerras Mundiales
la primera mitad del siglo XX fue marcado de manera indiscutible por las dos guerras mundiales.
La Primera Guerra Mundial (vídeo 7 minutos).
La Segunda Guerra Mundial (vídeo 17 minutos).
Al observar los vídeos es pertinente abordar estos interrogantes:
1. ¿Cuáles fuero las causas directas de cada confrontación?
2. ¿Cómo fue el desarrollo de cada confrontación?
3. ¿Cuáles fuero las consecuencias directas de cada confrontación?
Más que dos conflictos separados, Las Guerras Mundiales fueron parte de un complejo proceso que se inició por la confrontación latente que significó el despliegue imperialista europeo del siglo XIX y su clímax en la infame "Paz Armada" con la que termino eses siglo. Además, el cierre de dicho proceso, el fin de la Segunda Guerra Mundial, dio paso a La Guerra Fría, enfrentamiento ideológico, político, económico y tecnológico entre los bloques de "Las Democracias Populares" o "Socialismo Real" (los comunistas liderados por La Unión Soviética) y "Las Democracias Liberales"o "Mundo Libre" (los capitalista liderados por Estados Unidos y la OTAN).

Materiales de consulta Historia:
Filosofía: evaluación escrita.
SEMANA 12
Apuntes de la clase magistral de Filosofía:
Los Problemas del Conocimiento
Como hemos insistido, la Filosofía, como expresión de lo que es el Ser Humano, puede entenderse como el fluir entrelazado de tres aspectos clave de lo que nos define como humanos. El primer aspecto o cualidad humana es "La Búsqueda de la Verdad". El segundo es "La Admiración por la Belleza". El tercero y último es "El Anhelo de Felicidad".

La cualidad que nos ocupa este periodo es "La Búsqueda de la Verdad". Por supuesto, hay una conexión directa entre la verdad y el conocimiento, que sería, de cierto modo, el que conlleva la posibilidad de aprehender dicha verdad. Por lo mismo, el artículo La posibilidad del conocimiento; un problema filosófico sin solución definitiva. escrito por José Nava Bedolla y publicado en la Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (Vol. 06, # 12, enero-junio de 2016) será referente y acompañamiento de nuestro proceso. Entonces, aunaremos esfuerzos para tratar el problema del conocimiento en Filosofía.

Para hablar del conocimiento en Filosofía, abordaremos cuatro ejes en esta clase: el problema de la verdad, la relación entre el sujeto y el conocimiento, los problemas del conocimiento y, por último,  los supuestos que permiten abordar uno de dichos problemas.

Sobre La Verdad. El problema del Conocimiento de Filosofía está directamente relacionado con el de la Verdad. Cuando hablamos de la Verdad en Filosofía no nos referimos exactamente a lo mismo todas las veces. Una forma sencilla de definir la Verdad sería diciendo que la Verdad es la correspondencia entre lo que sucede en nuestra mente y lo que pasa en la realidad. Esto implica la diferenciación entre el Sujeto Cognoscente, quien piensa, y la realidad externa, el mundo. Como resulta imposible transmitir directamente nuestro pensamiento a otros, recurrimos al lenguaje para expresar lo que pensamos. Lo anterior nos lleva a una variación de la definición anterior, la Verdad sería, entonces, la correspondencia entre lo que decimos y lo que pasa en la realidad.

Pero hay otra forma de verlo, se relaciona con la Lógica y nuestra capacidad para comunicarnos, es decir para generar discursos, para hablar. Si partimos de la premisa de que la Verdad sería la correspondencia entre lo dicho y lo sucedido, para que eso que decimos sea verdad debe serlo en su totalidad y por partes. Es decir, hay Verdad cuando cada una de las partes componentes del discurso que expresamos es cierta individualmente de tal manera que le otorga la cualidad de Verdad al discurso en su totalidad. Es la Verdad por composición además de por correspondencia. En últimas, cuando no corresponde nuestro dicho a lo que sucede estamos mintiendo. De igual manera, carece de veracidad todo lo que decimos cuando sólo partes de lo que decimos resultan ciertas, la falsedad de los fragmentos contamina el todo.

El Sujeto Cognoscente. Así las cosas el conocimiento será la posibilidad o la expresión de la capacidad de encontrar la Verdad, podría ser también la habilidad que tenemos los seres humanos de alcanzarla. Con respecto al conocimiento partimos de un principio: nosotros pensamos, somos lo que se llama en Filosofía Sujetos Cognoscentes, además podemos llegar a saber, somos capaces de adquirir o construir, según sea el caso, el conocimiento,eso que nos lleva a la Verdad. Como nos enfrentamos al mundo, a lo que está fuera de nosotros encontramos Objetos susceptibles de ser conocidos. Todo, desde una cubeta de agua, hasta un señal de transito, pasando por el menú de un restaurante y los demás seres humanos, son objetos de conocimiento para todos y cada uno de los Sujetos que somos los seres humanos. En la relación entre cada uno de nosotros y el mundo que nos rodea encontramos tres esferas adyacentes, tres aristas del triangulo del conocimiento. En primer lugar, está el Sujeto Cognoscente, es decir cada uno de los que puede pensar, cada persona que razona, todos. En segundo lugar, está el Objeto por Conocer, sea físico, concreto o ideal, figurado. La tercera arista, el tercera esfera colindante es la Relación Lógica. Sujeto y objeto están irremediablemente separados. Ninguno puede hacer del otro parte de sí mismo. Al que esto le preocupa es al sujeto, el objeto no se da por enterado, El sujeto intenta aprehender al objeto y para lograrlo, para conocerlo, para saber, establece lo que llamamos una Relación Lógica. Es es esta, en la que se da la posibilidad de aprehensión del objeto, en donde se llega a conocer o por lo menos en donde cabe la posibilidad de tal situación.

Para los dos últimos temas, los Problemas del Conocimiento y Los supuestos para abordar el problema de La Posibilidad del Conocimiento, sólo se enumerarán ya que están desarrollados de forma explicita la lectura recomendada.

Los Problemas del Conocimiento, son cinco que se presentan a la hora de abordar el conocimiento:
1. La Posibilidad del Conocimiento.
2. El Origen del Conocimiento.
3. La Esencia del Conocimiento.
4. La Tipificación del Conocimiento.
5.  La Verdad en el Conocimiento.

Los mismos requieren que el conocimiento sea abordado desde algún tipo de supuesto específico que resuelva el obstáculo que significan los problemas mencionados. A continuación sólo mencionaremos los supuesto que resuelven el primer problema del Conocimiento,el que se refiere a La Posibilidad del Conocimiento.

Los Supuestos Para abordar el Problema de la Posibilidad del Conocimiento. ¿Es o no posible llegar a conocer algo? de la respuesta a esta pregunta depende la perspectiva desde la que se plantea el supuesto que reemplaza a la certeza que permitiría resolver definitivamente la pregunta. Un sí tajante sería la respuesta desde el Dogmatismo. El no se repartiría entre el Escepticismo, el Relativismo, el Subjetivismo y el Pragmatismo. Un "tal vez" matizado y acompañado de una duda inteligente se plantearía desde la postura que llamaremos Criticismo.


SEMANA 11 
Materiales de consulta Historia:

Inducción segundo periodo:

PRIMER PERIODO ACADÉMICO

SEMANAS 09 Y 10
Proceso de cierre de periodo: auditoria de notas, auto-evaluación e informe de notas a estudiantes.  
SEMANAS 07 Y 08
Filosofía:
Apariencia y realidad
(Fragmento)
"A lo largo de la historia, uno de los ejes fundamentales de la filosofía ha sido la distinción entre apariencia y realidad. Fue un aspecto central en las reflexiones de los primeros pensadores, los conocidos como presocráticos (porque vivieron antes de Sócrates).
Los presocráticos creían que la naturaleza fundamental de la realidad era completamente diferente a la forma que adoptaba ante ellos. Por ejemplo, un filósofo llamado Tales sostenía que, pese a las apariencias, toda la realidad se componía en el fondo de agua; Heráclito creía que el mundo estaba hecho de fuego. Es más, este filósofo afirmaba que todo estaba en constante movimiento. Otro pensador, Parménides, insistía en que nada se movía en realidad, de forma que cualquier movimiento era sólo una ilusión.
Los presocráticos consideraron muy en serio la posibilidad de que toda la realidad estuviera constituida en el fondo por una sustancia más básica, y sospechaban que la observación diaria y carente de crítica solía ofrecernos una imagen engañosa del mundo. Por ello, su pensamiento no sólo se considera la base de la filosofía, sino también precursor de la ciencia moderna."
Tomado de:
Kidder d. y Oppenheim N. (2009). 365 días para ser más culto. MR Ediciones, Colombia. p. 23.

Los Filósofos de la Naturaleza

Fuente imagen: Los Presocráticos.
Tarea: construir un texto (1) sobre uno de “Los Filósofos de la Naturaleza” (2) y sus ideas (3).

Historia: consultar y presentar información sobre los siguientes mecanismos de protección de DDHH: conciliación, acción de tutela, acciones populares, acción de cumplimiento.

Tarea: construir un cuadro sinóptico en el que compare (1) y contraste (2) los cuatro mecanismos de protección de DDHH: conciliación, acción de tutela, acciones populares, acción de cumplimiento (ver rubrica textos discontinuos). 
SEMANAS 05 Y 06
Los Tratados de la Filosofía
(Apuntes de la clase de Filosofía de la semana 05)
Cuando construimos nuestra definición de Filosofía, resaltamos el papel de la curiosidad como motor de la reflexión filosófica. Además, mostramos cómo la filosofía era el paso de una visión del mundo basada en la religión y la mitología a otra cimentada en la reflexión, la razón y la contemplación. Ahora, la filosofía, que nació como la madre el conocimiento científico, trata múltiples temas y problemáticas. Para abarcar tan ingente y complejo campo de estudio, la Filosofía se organiza en tratados:
No hay descripción de la foto disponible.


Tarea Filosofía: construir un texto (1) que explique dos de los tratados de la Filosofía (2), muestre características de los mismos (3), qué problemáticas les interesan (4) y qué preguntas los caracterizan (5).

SEMANA 04
Tarea Filosofía: construir en equipo un texto corto en el que se exponga una definición de Filosofía. Socializar y discutir el texto el plenaria.

Tarea Historia: construir un texto discontinuo en el que exponga algunos tipos de discriminación social y las consecuencias que tiene para las personas que resultan victimas de tales prácticas.

SEMANA 03
Tarea Filosofía: construir un texto continuo de carácter informativo(1). El mismo debe iniciar con la definición de Filosofía que se construyó en equipo(2). Luego, se pasará a mostrar algunas de las características de la Filosofía que pueden concluirse de la lectura (3). Por último, se construirá una nueva definición de Filosofía basada en el trabajo realizado(4).

SEMANA 02
La Discriminación
(Apuntes de la clase de Historia de la semana 02)
Cuando ponemos sobre la mesa el tema de la diversidad cultural es inevitable tocar el de la discriminación. Este concepto nos lleva también a reflexionar sobre la exclusión, la asimilación y la inclusión. A continuación puntualizamos estos cuatro conceptos o, al menos, una noción de ellos para trabajar en nuestra clase.

Es fácil reconocer "La Discriminación" como una idea que calificamos negativamente. La razón de tal postura incluye las múltiples y fuertes consecuencias que ha tenido en la historia. La Discriminación implica la segregación, la clasificación de las personas mediante criterios arbitrarios y la negación de Derechos basándose en dicha clasificación. Muchas veces los criterios de discriminación (Género, Etnia, Sexualidad) parecen naturales para los que los aplican, incluso beneficiosos. Aun así, inevitablemente conllevan a la violación de los Derechos Humanos.

La Exclusión, es la materialización de la Discriminación. Se da en un escenario en el que un grupo social, generalmente minoritario, sufre, no sólo rechazo, sino violencia y la negación de su equiparabilidad legal y hasta existencia. puede pasar que la invisibilización conlleve al exterminio.

La Asimilación es la pretensión de que las diferencias culturales pueden ser absorbidas y  eliminadas mediante el ejercicio de renuncia a lo que nos hace particulares. Se da cuando la minoría no tiene más alternativa que renunciar a su esencia, a su particularidad para parecerse a la mayoría y desaparecer en la masa anónima.

La inclusión, en contraste con las tres anteriores, se sostiene sobre el convencimiento de que la diferencia enriquece y que los Derechos Humanos son sagrados e inalienables. Implica la idea de que todos somos una parte valiosa del todo social. Es una declaración del valor que tenemos todos con nuestras diferencias y los derechos que nos son inmanentes.

La Filosofía
(Apuntes de la clase de Filosofía de la semana 02)
Como un ejercicio de acercamiento a la Filosofía se propuso la construcción de una definición provisional en equipos. Para lograrla, los estudiantes contaron con tres máximas filosóficas y algunas palabras clave:

"La Filosofía es un sistema de acciones vivientes, como pueden serlo los puñetazos, sólo que los puñetazos de la Filosofía se llaman ideas" Jose Ortega y Gasset.

"La meta de la Filosofía es el esclarecimiento lógico de los pensamientos. La Filosofía no es una teoría sino una actividad" Ludwig Wittgenstein.

"Siempre hay un hombre que piensa sobre un objeto inquiriendo su naturaleza, sus causas, sus relaciones, su origen, su fin, allí hay un filósofo"  Jaime Balmes
.
Palabras Clave: Conocimiento, Razón, Verdad, Curiosidad, Pensamiento, Realidad, Belleza, Felicidad, Humanidad, Reflexión.

SEMANA 01
1. Imprimir y presentar: CUADERNILLOS DE TRABAJO ACADÉMICO PRIMER PERIODO DÉCIMO 2019
2. Imprimir y presentar: FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO PRIMER PERIODO DÉCIMO 2019
3. Para ampliar nuestros conocimientos: EL Mapa Conceptual y El Cuadro Sinóptico.
4.Para aplicar en nuestro proceso: RÚBRICAS DE EVALUACIÓN DE TEXTOS.


2018

Estudiantes de grado décimo, a continuación encontrarán algunos de los documentos y formatos que utilizaremos en nuestras clases. Son las lecturas, los apuntes de las clases magistrales y aquella información que resulte pertinente durante cada periodo académico de 2018:

CUARTO PERIODO ACADÉMICO
(10 DE SEPTIEMBRE A 23 DE NOVIEMBRE DE 2018)

SEMANA 40 (lunes 19 de noviembre a viernes 23 de noviembre de 2018)
1. Proceso de evaluación, reflexión y cierre año lectivo 2018.

SEMANA 39 (martes 13 de noviembre a viernes 16 de noviembre de 2018)
1. Proceso de evaluación y cierre cuarto periodo académico 2018.
1.1. Consolidado evaluación HACER y SABER.
1.2. Auto-evaluación y consolidado evaluación SER.
1.3. Publicación y firma nota definitiva tercer periodo.

SEMANA 38 (martes 6 de noviembre a viernes 9 de noviembre de 2018)
1. Evaluación SABER (20%).

SEMANA 37 (lunes 29 de octubre a viernes 2 de noviembre de 2018)
1. Tercer ciclo de exposiciones de Filosofía.
2. Quinto ciclo de exposiciones de Historia.

SEMANA 36 (lunes 22 a viernes 26 de octubre de 2018)
1. Segunda lectura (Hacer) Ciencias Políticas y Económicas.
2. Cuarto ciclo de exposiciones de Historia.

SEMANA 35 (martes 16 a viernes 19 de octubre de 2018)
1. Segundo ciclo de exposiciones de Filosofía.
2. Tercer ciclo de exposiciones de Historia.

SEMANA 34 (lunes 1 a viernes 5 de octubre de 2018)
1. Evaluación SABER (10%).
2. Ciclo extra exposiciones Filosofía.
Exposición "¿Qué es la Felicidad?"
3. Ciclo extra exposiciones Historia.
Exposición "La Masacre de las Bananeras".
3. Proceso de nivelación tercer periodo académico 2018: presentación y sustentación trabajos Nivelación  Tercer Periodo 2018. 

SEMANA 33 (lunes 24 a viernes 28 de septiembre de 2018)
1. Primera lectura (Hacer) Ciencias Políticas y Económicas.
2. Segundo ciclo de exposiciones de Historia.
Exposición "Pablo Escobar".
Exposición "El ELN".
3. Proceso de nivelación tercer periodo académico 2018: realización trabajos de Nivelación Tercer Periodo 2018. 

SEMANA 32 (lunes 17 a viernes 21 de septiembre de 2018)
2. Primer ciclo de exposiciones de Historia.
3.  Proceso de nivelación tercer periodo académico 2018: realización trabajos de Nivelación Tercer Periodo 2018. 

SEMANA 31 (lunes 10 a viernes 14 de septiembre de 2018)
4. Proceso de nivelación tercer periodo académico 2018: presentación Instructivo General de Nivelaciones Tercer Periodo 2018. 
5. Socialización de RUBRICAS CUARTO PERIODO 2018.

TERCER PERIODO ACADÉMICO
(3 DE JULIO A 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018)

SEMANA 30 (lunes 3 a viernes 7 de septiembre de 2018)
1. Proceso de evaluación y cierre tercer periodo académico 2018.
1.1. Consolidado evaluación HACER y SABER.
1.2. Auto-evaluación y consolidado evaluación SER.
1.3. Publicación y firma nota definitiva tercer periodo.

SEMANA 29 (lunes 27  a viernes 31 de agosto de 2018)
1.  Segunda evaluación SABER 20%.

SEMANA 28 (martes 21 a viernes 24 de agosto de 2018)
1. “La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afro-descendientes… Álvaro Bello y Marta Rangel” Páginas: 49-53
1.1 Construcción esquema o texto. Para el trabajo de la semana, tener en cuenta las siguientes instrucciones:
1.1.1. Leer el documento.
1.1.2. construir un esquema o texto que sintetice los aspectos más importantes de la lectura. Tenga en cuenta las siguientes preguntas orientadoras:
1.1.2.1. ¿Qué nos informa el texto respecto a la población y la educación de los pueblos afrodescendientes?
1.1.2.2. ¿Qué nos informa el texto respecto al empleo, el trabajo y la distribución de ingresos de los pueblos afrodescendientes?
1.1.2.3. ¿Qué nos informa el texto respecto a la tierra y el territorio de los pueblos afrodescendientes?
1.1.2.4. ¿Qué nos informa el texto respecto a la movilización, participación y representación política de los pueblos afrodescendientes?
1.1.2.5. ¿Cuales son las conclusiones del texto de la CEPAL?
1.2. Tener en cuenta LAS RUBRICAS DE EVALUACIÓN ACTUALIZADAS.

2. Sexta sesión del Seminario de Historia de Colombia: "Los Siglos XX y XXI" (entrega de trabajo final).
SEMANA 27 (lunes 13 a viernes 17 de agosto de 2018)
1. TERCERA LECTURA FILOSOFÍA DÉCIMO TERCER PERIODO 2018
1.1 Construcción esquema o texto. Para el trabajo de la semana, tener en cuenta las siguientes instrucciones:
1.1.1. Leer el documento y elaborar un listado de ideas clave del mismo (usando preferiblemente un sistema de convenciones para hacerlo).
1.1.2. construir un esquema o texto que sintetice los aspectos más importantes de la lectura. Tenga en cuenta las lecturas anteriores y las siguientes preguntas orientadoras:
1.1.2.1. ¿Cuales son las ideas políticas de Maquiavelos?
1.1.2.2. ¿Cuales son los diferentes aspectos, características o situaciones que se tratan en la lectura?
1.1.2.3. ¿Qué características tiene un buen gobernante según Maquiavelo?
1.1.2.4. ¿Qué semejanzas encontramos entre las ideas de Maquiavelo y las de Platón, San Agustín y Santo Tomas?
1.1.2.5. ¿Qué diferencias encontramos entre las ideas de Maquiavelo y las de Platón, San Agustín y Santo Tomas?
1.2. Tener en cuenta LAS RUBRICAS DE EVALUACIÓN ACTUALIZADAS.
2. Tercer y ultimo plazo para entrega evidencias "Proyecto Anual de Filosofía".
3. Quinta sesión del Seminario de Historia de Colombia: "Los Siglos XX y XXI" (avance de trabajo final).
3.1. Imprimir y diligenciar en clase EL FORMATO DE AVANCE DE TRABAJO FINAL DEL SEMINARIO DE HISTORIA 2018.

SEMANA 26 (lunes 6 a viernes 10 de agosto de 2018)
1. “La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afro-descendientes… Álvaro Bello y Marta Rangel” Páginas: 45-49
1.1. Discusión.
1.2. Construcción Texto. Como se acordó en clase los criterios que se tendrán en cuenta para la construcción del texto de la semana serán los siguientes:
1.2.1. Tratar tres de los ocho aspectos que trata la lectura (0,2).
1.2.2. Incluir, la menos, tres citas textuales en el formato "xxxx xxxx xx xxx xx xxx xxx xx x"(p. #). Es decir, de menos de cuarenta palabras, inserta dentro del texto que se está construyendo, contextualizada y con el numero de pagina dentro del articulo.
1.2.3. mostrar y explicar, al menos, tres datos estadísticos dentro del texto.

2. Cuarta sesión del Seminario de Historia de Colombia: "Los Siglos XX y XXI" (propuesta de trabajo final).
2.1. La tarea de la semana consiste en desarrollar los siguientes puntos:
2.1.1. Proponer el tema de investigación para el trabajo final del periodo.
2.1.2. Explicar la importancia que tiene tratar dicho tema.
2.1.3. Decir  cinco aspectos, características, elementos o datos que el equipo conozca, en este momento, sobre el tema.
2.1.4. redactar dos objetivos que se cumplirán con su investigación y trabajo final del periodo.
2.2. Como aporte para los equipos que quieren trabajar el tema del "Bogotazo", esta obra se ha convertido, con los años (se publicó originalmente en 1983), en un clásico sobre el tema:

SEMANA 25 (lunes 30 de julio a viernes 3 de agosto de 2018)
1. SEGUNDA LECTURA FILOSOFÍA DÉCIMO TERCER PERIODO 2018
1.1. Discusión.En el curso 1002, la discusión se orientó con cinco interrogantes sobre la lectura:
1.1.1. ¿Cómo es el Estado para San Agustín?
1.1.2. ¿Por qué hay tiranía, según Santo Tomas?
1.1.3. ¿Qué es "La Ciudad de Dios"?
1.1.4. ¿Cuál es la diferencia entre "Estado Justo" y "Estado Injusto"?
1.1.5. ¿Qué aspectos tiene en común las perspectivas de San Agustín y Santo Tomas?
1.2. Construcción Texto Filosófico: cuando hablamos de texto filosófico podemos ir más allá de un texto continuo. En el caso de la lectura de esta semana, tenemos una breve descripción de las posturas de San Agustín y Santo Tomas respecto al ejercicio del gobierno y el papel de la sociedad. Como en el caso de Platón, los filósofos medievales no reflexionaban sobre el tipo de gobierno que veían en su época o momento histórico. Más bien, buscaban proponer una forma de estado ideal, sustentada en sus más profundas creencias. Para esta semana, el trabajo a entregar puede ser una de las siguientes opciones:
1.2.1. Comparar y contrastar las ideas acerca del gobierno que ya conocimos de Platón, con las propuestas que estamos estudiando esta semana de San Agustín y Santo Tomas.
1.2.2. Investigar y seleccionar algunas actuaciones, decisiones o afirmaciones de nuestros gobernantes y criticarlas desde la perspectiva de gobierno que proponen San Agustín y Santo Tomas. Sería interesante, incluso, no olvidar la perspectiva platónica que ya estudiamos antes. (ver lectura de filosofía de la semana 22).
1.3. Algunos ejemplos del trabajo realizado por los estudiantes:


  
  
  
 

   


2. Segundo plazo para entrega evidencias "Proyecto Anual de Filosofía".

3. Tercera sesión del Seminario de Historia de Colombia: "Los Siglos XX y XXI" (Lectura).
3.1. Larosa, M. Y Mejia, G. (2013). Historia Concisa de Colombia (1810-2013). Universidad Javeriana. Bogotá. (Paginas: 130-142)
3.2. Discusión y construcción texto.

SEMANA 24 (lunes 23 a viernes 27 de julio de 2018)
1. Proceso de nivelación segundo periodo académico 2018: presentación sustentaciones y evaluaciones escritas.
2.  Primera evaluación SABER 10%.

SEMANA 23 (lunes 16 a jueves 19 de julio de 2018)
1. Proceso de nivelación segundo periodo académico 2018: desarrollo y presentación trabajos escritos; presentación sustentaciones; preparación evaluaciones escritas; presentación evaluaciones escritas.
2. “La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afro-descendientes… Álvaro Bello y Marta Rangel” Páginas: 39-45.
2.1. Discusión, está orientada por diez preguntas-problema que son las siguientes:
2.1.1. ¿Por qué el tema es equidad y exclusión?
2.1.2. ¿Qué porcentaje de población latinoamericana es indígena o afrodescendiente?
2.1.3. ¿Qué connotaciones tiene el término "indio"?
2.1.4. ¿En qué se parecen indígenas y afrodescendientes?
2.1.5. ¿Por qué son pobres indígenas y afrodescendientes?
2.1.6. ¿Cómo contribuye la educación a violar los derechos de las minorías?
2.1.7. ¿Por qué consideramos importantes categorías como raza o étnia?
2.1.8. ¿Cuál es la relación entre raza y dominación?
2.1.9. ¿Cuál es la relación entre raza y colonialismo?
2.1.10. ¿En qué se diferencian raza y étnicidad?
2.2. Construcción texto o esquema.
2.2.1. para realizar el texto o esquema es conveniente conocer los ajustes realizados a la RUBRICA de evaluación de los mismos.
2.2.2. Algunos ejemplos de esquemas construidos por los estudiantes:

 

3. Segunda sesión del Seminario de Historia de Colombia: "Los Siglos XX y XXI" (Lectura).
3.1. Larosa, M. Y Mejia, G. (2013). Historia Concisa de Colombia (1810-2013). Universidad Javeriana. Bogotá. (Paginas: 109-124)
3.2. Discusión: El docente seleccionó algunos FRAGMENTOS DE LA LECTURA para poner a consideración de los participantes y fomentar la discusión al respecto.
3.2.1. construcción esquema, para realizar el esquema es conveniente conocer los ajustes realizados a la RUBRICA de evaluación del mismo.

SEMANA 22 (lunes 9 a viernes 13 de julio de 2018)
1. Proceso de nivelación segundo periodo académico 2018: desarrollo y presentación trabajos escritos; preparación evaluaciones escritas.
2. Primera sesión del Seminario de Historia de Colombia: "Los Siglos XX y XXI" (presentación)
3. PRIMERA LECTURA FILOSOFÍA DÉCIMO TERCER PERIODO 2018. La perspectiva política platónica esta íntimamente relacionada con el aspecto ético de su pensamiento. Es más, la propuesta de Platón para un buen gobierno y una sociedad justa, está articulada con su concepción del alma, esto se hace patente en el siguiente gráfico:
3.1. Discusión.
3.2. Algunos ejemplos del esquema de la clase magistral:

   

 
3.3. Construcción Texto Filosófico.
4. Primer plazo para entrega evidencias "Proyecto Anual de Filosofía".
5. Instrucciones especificas para 1001 el día lunes 9 de julio de 2018:
5.1.Construcción listado ideas clave: durante la clase del lunes 9 de julio de 2018, los estudiantes conforman equipos de, hasta, dos personas. Cada equipo debe contar con una copia de la PRIMERA LECTURA FILOSOFÍA DÉCIMO TERCER PERIODO 2018. Con el equipo conformado y la lectura lista, se procede a la realización del listado de ideas claves. El mismo incluye 10 ideas clave. Las monitoras se encargan de la recolección de los trabajos terminados, según acuerdo del viernes 6 de julio. Por último, es importante recordar que, se acordó que, una idea clave es una construcción breve, de entre tres y cuatro renglones, que muestra un elemento, aspecto, característica, concepto o información importante del texto y que, en el caso de tomarse información literal para su confección, debe presentarse entre comillas.

SEMANA 21 (martes 3 a viernes 6 de julio de 2018)
1. Proceso de nivelación segundo periodo académico 2018:
1.2. Postulación estudiantes candidatos a proceso de nivelación (por parte de los mismos) y determinación asignaturas, tipos de nivelación a desarrollar y máximos puntajes posibles por nivelación (junto al docente titular).
2. Socialización PLANEACIÓN GENERAL DE CLASES TERCER PERIODO 2018
3. Socialización FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO DÉCIMO 3 PERIODO 2018
4. Socialización RUBRICAS DE EVALUACIÓN HACER TERCER PERIODO 2018
5. Realización TALLER TEXTO FILOSÓFICO TERCER PERIODO 2018

SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2018

SEMANA 20 (CIERRE PROCESO SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2018)
Para la realización de este proceso, cada estudiante debe presentar la Ficha de Registro de Notas que guardó, al inicio del periodo, cuando entregó la Ficha de Seguimos Académico al docente. Tal material es indispensable para realizar los siguientes procesos:
1. Auto-evaluación 10% SER.
2. Cierre de notas y ponderación nota definitiva segundo periodo académico.
3. Entrega de informe nota definitiva de las asignaturas de Ciencias Sociales, y Filosofía por parte del docente titular durante la semana 20.

CONCLUSIONES SEMANA 20:

1. Resultados EVALUACIÓN SABER segundo periodo 2018 para el grado décimo:


2. Resultados EVALUACIÓN DEFINITIVA segundo periodo 2018 para el grado undécimo:



3. Ajustes de mejora para tercer periodo académico 2018:

  • Diseño de planeación unificando Ciencia Política y Ciencias Económicas.
  • Publicación de la planeación semanas 21 a 30 durante la semana 21.
  • Publicación Lista de Chequeo durante la semana 21.
  • Unificación 20% hetero-evaluación del SER (10,0 unidades)
  • Establecimiento criterio de evaluación ambiental.
  • Diseño y presentación EVALUACIÓN SABER para semana 24 (10%) y semana 29 (20%).

SEMANA 19 (CIENCIAS ECONÓMICAS)
A continuación se presenta la memoria del segundo seminario de filosofía del segundo periodo 2018, en el curso 1001: MEMORIA SEMINARIO FILOSOFÍA SEGUNDO PERIODO 1001 GRUPO 2

A continuación se presenta la memoria del tercer seminario de filosofía del segundo periodo 2018, en el curso 1001: MEMORIA SEMINARIO FILOSOFÍA SEGUNDO PERIODO 1001 GRUPO 3
Recomiendo a los integrantes del equipo entregar copia impresa el jueves 31 de mayo para evaluación proceso.

Para el desarrollo de la clase es necesario que, en equipos de dos estudiantes, presenten las LECTURAS CIENCIAS ECONÓMICAS SEMANA 19 DÉCIMO 2018, los estudiantes entregaran, en dichos equipos:
1. El esquema individual aportado por el docente "Las brechas sociales en Colombia".
2. Las lecturas de la semana 19 iluminadas según convenciones y trabajo en equipo.
3. El texto, grupal "Brechas sociales en la Colombia de hoy".

SEMANA 18 (FILOSOFÍA)
Cada estudiante entregara el AVANCE PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA SEMANA 18 SEGUNDO PERIODO 2018 la última clase de la semana 18 (21 a 25 de mayo de 2018). La forma en que se diligencie el formato determina la nota a obtener. Por supuesto, durante la semana se realizaran, a solicitud de los estudiantes, las asesorías necesarias pera el cumplimento del presente trabajo. Es pertinente, tener en cuenta las siguientes observaciones:

1. Pregunta de investigación (0,5): ya se evaluó, solamente hay que transcribir de la 
ficha bibliográfica.
2. Tratado Filosófico (0,5):ya se evaluó, solamente hay que transcribir de la 
ficha bibliográfica.
Objetivos:
3. Objetivo 01 (0,5)
5. Objetivo 02(0,5)
7. Objetivo 03 (0,5)
 Ya se evaluó, solamente 
hay que transcribir de la 
ficha bibliográfica.
Ya se evaluó, solamente 
hay que transcribir de la 
ficha bibliográfica.
Ya se evaluó, solamente 
hay que transcribir de la 
ficha bibliográfica.
4. Acciones para lograrlo
(1,5):
6. Acciones para lograrlo (1,5):
8. Acciones para lograrlo
(1,5):
Acción: La que realizará para 
cumplir el objetivo.
  
Resultado esperado:
lo que se quiere lograr. Está
relacionado directamente
con el objetivo en cuestión.

 Documento que evidenciará 
el resultado:
Es el texto, exposición,
esquema, material, que resultará
del trabajo realizado y que será
evaluado por el docente.
Acción: La que realizará para 
cumplir el objetivo.

Resultado esperado:
lo que se quiere lograr. Está
relacionado directamente
con el objetivo en cuestión.
  
Documento que evidenciará el resultado:
Es el texto, exposición,
esquema, material, que resultará
del trabajo realizado y que será
evaluado por el docente. 
Acción: La que realizará para 
cumplir el objetivo.

 Resultado esperado:
 lo que se quiere lograr. Está
relacionado directamente
con el objetivo en cuestión.

Documento que evidenciará el resultado:
Es el texto, exposición,
esquema, material, que resultará
del trabajo realizado y que será
evaluado por el docente. 
Revisión bibliográfica:
9. Bibliografía 01 (0,5):
11. Bibliografía 02 (0,5):
13. Bibliografía 03 (0,5):
  Ya se evaluó, solamente hay
que transcribir de la ficha
bibliográfica. Siempre y
cuando, cumpla con los 
requisitos mínimos que son:
titulo, autor, editorial o
responsable de publicación,
fecha de publicación y lugar.
Es un nuevo material para
el trabajo,  debe cumplir  
con los requisitos que son:
titulo, autor, editorial o
responsable de publicación,
fecha de publicación y lugar. 
Es un nuevo material para
el trabajo,  debe cumplir  
con los requisitos que son:
titulo, autor, editorial o
responsable de publicación, 
fecha de publicación y lugar.  
10. Comentario (0,5):
12. Comentario(0,5):
14. Comentario(0,5) :
 Ya se evaluó, solamente 
hay que transcribir de la 
ficha bibliográfica.
Hay que hacer lo mismo que con la primera bibliografía, explicar
porque resulta útil para su trabajo. 
Hay que hacer lo mismo que con la primera bibliografía, explicar
porque resulta útil para su trabajo. 

A continuación se presenta la memoria del primer seminario de filosofía del segundo periodo 2018, en el curso 1002: MEMORIA SEMINARIO FILOSOFÍA SEGUNDO PERIODO 1002 GRUPO 1
Recomiendo a los integrantes del equipo entregar copia impresa el martes 22 de mayo para evaluación proceso.

Continuación trabajo Ciencias Políticas semana 17: Los estudiantes conformaron equipos de cuatro personas en la semana 17. durante la semana 18 y sin interferir con el último Seminario de Filosofía los estudiantes entregaran, en dichos equipos:
1. El esquema individual aportado por el docente "Democracia e institucionalidad".
2. Las lecturas de la semana 17 iluminadas según convenciones y trabajo en equipo.
3. El texto, grupal "Democracia e institucionalidad en la Colombia de hoy".

SEMANA 17 (CIENCIAS POLÍTICAS)
Para el desarrollo de la clase es necesario que, en equipos de cuatro estudiantes, presenten las LECTURAS CIENCIAS POLÍTICAS SEMANA 17 DÉCIMO 2018 el viernes 18 de mayo.

SEMANA 16 (FILOSOFÍA)
A continuación se presentan las memorias de los dos primeros seminarios de filosofía del segundo periodo 2018: MEMORIA SEMINARIO FILOSOFÍA SEGUNDO PERIODO 1001 GRUPO 1
Recomiendo a los integrantes de los equipos entregar copia impresa el viernes 18 de mayo para evaluación proceso.

SEMANA 15 (CIENCIAS ECONÓMICAS)
Cada estudiante deberá, construir, en una hoja de block, y basándose en el esquema sobre el concepto de equidad, la felicidad y el papel del estado, realizado y explicado por el docente, un texto en el que explique la situación de los cinco factores de la felicidad en Colombia, basándose, por supuesto es su propia perspectiva y la discusión que desarrolle durante la clase con sus compañeros (en plenaria o en equipos). Resolver el interrogante: ¿cuál cree que es la situación de Colombia frente a estos seis elementos que son considerados como indicadores del nivel de felicidad de los países?

SEMANA 14 (FILOSOFÍA)
Los siguientes elementos son importantes para el desarrollo del trabajo durante la semana 14:
2. FORMATO PONENCIA SEMINARIO ALEMÁN 2018 (para el equipo responsable del seminario de la semana).
3. FORMATO RELATORÍA SEMINARIO ALEMÁN 2018 (para el equipo responsable del seminario de la semana).
4. CHARLA FILOSOFÍA SEMANA 14 2018 (el segundo texto es el correspondiente al grado décimo).

SEMANA 13 (CIENCIAS POLÍTICAS)
En equipos de tres estudiantes imprimir las lecturas y presentarlas en la primera clase de la semana 13: LECTURA CIENCIAS POLÍTICAS DÉCIMO SEMANA 13 2018

SEMANA 12 (HISTORIA)
Larosa, M. Y Mejia, G. (2013). Historia Concisa de Colombia (1810-2013). Universidad Javeriana. Bogotá.

El texto de Larosa y Mejia surge en un momento de crisis en la negociación entre el gobierno de Colombia y las FARC. Resulta un documento interesante para explorar diferentes aspectos de nuestra historia reciente y que difícilmente se encuentran juntos en otros textos. La invitación es escoger uno de los siguientes temas que corresponden con secciones específicas de dicho documento:
1. Un país urbano: el siglo XX: página 64.
2. Conflictos en el siglo XX: página 110.
3. La Violencia: página 114.
4. La intervención de la insurgencia:  página 116.
5. La narco-violencia: página 118.
6. El plan Colombia, 2000: página 120.
7. El Frente Nacional: página 137.
8. Los tiempos modernos: página 138.
9. Contadora, Centroamérica y los vecinos de Colombia: página 209.
10. Uribe y Bush: compañeros de armas: página 212.
11. Llega Santos: página 214.
Durante las  primeras clases de la semana 12 es necesario que cada estudiante imprima (puede ser en equipos) y lea los contenido seleccionado.

SEMANA 11 (CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFÍA)
Cada estudiante debe imprimir las dos fichas y presentarlas en la primera clase de la semana 12:
FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO Y FICHA DE REGISTRO DE EVALUACIÓN DÉCIMO SEGUNDO PERIODO 2018

PRIMER PERIODO ACADÉMICO 2018

SEMANAS 2 Y 3 (INDUCCIÓN)
Ficha de seguimiento de estudiante décimo primer periodo 2018
CLASES DÉCIMO HASTA EL 31 DE ENERO DE 2018














Comentarios

Entradas más populares de este blog

8.1. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1101

Estudiantes del curso 1101 (Prom. 2018), para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempla...

2019 - 06. El Mentefacto.

El Mentefacto es una de las opciones a la hora de representar gráficamente el conocimiento. Nació como parte del trabajo de "La Pedagogía Conceptual". Una característica fundamental del mentefacto es que es una representación de la forma en que aprendemos, en que organizamos la información y el conocimiento en nuestra mente. La estructura del mentefacto se relaciona con cuatro operaciones mentales que suceden cuando nuevos conocimientos llegan a hacer parte de nuestra estructura cognitiva. Es decir, cuando aprendemos algo, especialmente un concepto, lo acomodamos de alguna de las siguientes cuatro maneras: 1. Categoría supraordinada (superior al concepto): cuando aprendemos algo podemos relacionarlo con una categoría superior que ya conocemos y que lo contiene. Por ejemplo, el concepto Democracia, cabe dentro de la categoría Formas de Gobierno. 2. Las exclusiones (derecha del concepto): el concepto que estamos prendiendo puede contrastarse con otros que, aunque está...

8.2. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1001

Estudiantes del curso 1001, para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempladas en el pun...