Ir al contenido principal

UNDÉCIMO

2020
Información trabajo pedagógico 2020 para el grado undécimo:

2019
Estudiantes de grado undécimo, a continuación encontrarán algunos de los documentos y formatos que utilizaremos en nuestras clases. Son las lecturas, los apuntes de las clases magistrales y aquella información que resulte pertinente durante cada periodo académico de 2019:
CUARTO PERIODO ACADÉMICO

SEMANA 34
Filosofía. Ejemplos de Falacias :
Historia. Ganadores Premio Nobel de Paz, sobre la guerra y la actualidad de la violencia en el mundo... (ver más).
SEMANA 33
Filosofía.
Historia. Siete Claves para leer la guerra y la paz en Colombia "El jueves 29 de agosto, Colombia despertó con la noticia de la reorganización armada de las Farc-Ep, una segunda Marquetalia en palabras de Iván Márquez. En Twitter y WhatsApp, además de otros medios de comunicación, circularon distintas impresiones y respuestas. La que más me impactó fue la del periodista Enrique Santos en Twitter: "Jamás me alcancé a imaginar que tendría que presenciar el surgimiento de las Farc dos veces en mi vida". De cara a esta coyuntura y a la celebración del Día Internacional de la Paz, quisiera proponer siete claves de lectura para aproximarse a la compleja realidad de la guerra y la paz en Colombia"... (ver más).
SEMANA 32
Filosofía. Desarrollo taller condiciones, regla y características de los discursos argumentativos.
Historia.
Resumen temático Historia Undécimo 2019:
Consideraciones cuarto periodo:
1. Aunque cada periodo dura oficialmente diez semanas, es muy probable que nos pidan resultados en la semana 39. Esto debido a que, aunque no hay actividades de nivelación en el cuarto periodo, sí se realizarán exámenes de validación de conocimiento.
2. Este periodo el trabajo será individual. El mismo incluirá una tarea y su retroalimentación y una evaluación escrita y su corrección.
3. Para la evaluación del SER, Auto-Co-Hetero-Evaluación, se tendrá en cuenta el desempeño de todo el año.
SEMANA 31
Filosofía.
Resumen temático Filosofía grado undécimo 2019:
Consideraciones cuarto periodo:
1. Aunque cada periodo dura oficialmente diez semanas, es muy probable que nos pidan resultados en la semana 39. Esto debido a que, aunque no hay actividades de nivelación en el cuarto periodo, sí se realizarán exámenes de validación de conocimiento.
2. Este periodo el trabajo incluirá actividades individuales y grupales. El mismo incluirá la toma de apuntes, construcción de Plan de Exposición, realización de exposiciones y una evaluación escrita.
3. Para la evaluación del SER, Auto-Co-Hetero-Evaluación, se tendrá en cuenta la reflexión acerca del desempeño durante los once años de educación formal de cada estudiante.
TERCER PERIODO ACADÉMICO
SEMANA 30
Filosofía.  Clase 14. Auditoria de notas Auto-Co-Hetero-evaluación. Informe nota definitiva tercer periodo académico 2019.
Filosofía.  Clase 13. Segunda evaluación 20%.Retroalimentación evaluación escrita:
1. Estudiantes con desempeño Superior: 0%
2. Estudiantes con desempeño Alto: 15%
3. Estudiantes con desempeño Básico: 30%
4. Estudiantes con desempeño Bajo: 55%
Historia. Clase 8. Auditoria de notas Auto-Co-Hetero-evaluación. Informe nota definitiva tercer periodo académico 2019.
SEMANA 29
Filosofía. Clase 12. Como ejercicio de culminación del módulo de Historia de la Filosofía, cada equipo de trabajo construirá un texto en el que cumpla con una de las siguientes cuatro tareas:
1. Describir los principales postulados e ideas filosóficas de los cuatro personajes.
2. Comparar y contrastar las ideas y postulados de, al menos, dos de los cuatro filósofos estudiados las últimas semanas.
3. Escoger uno de los cuatro filósofos (aquel con el que más se identifique) y reflexionar acerca de sus ideas filosóficas y por qué le llaman la atención.
4. Proponer, desde una perspectiva personal, una reflexión acerca de los dos inquietudes filosóficas clave del siglo XX: ¿Cuál es el sentido de la vida? y ¿Por qué filosofar? 
SEMANA 28
Historia. Clase 7. Cierre de la charla "Los Derechos Humanos y la Dignidad Humana"... ver más
SEMANA 27
Clase 11 Filosofía. Cada equipo es responsable de continuar el trabajo iniciado sobre “La Filosofía del Siglo XX”. En la Hoja examen requerida se realizará la siguiente actividad:
Página 01 (b): texto con comentarios sobre la filosofía de Ernest Cassirer.
Página 02 (a): texto con comentarios sobre la filosofía de Ludwig Wittgenstein.
Página 02 (b): texto con comentarios sobre la filosofía de Walter Benjamin.
Página 03 (a): texto con comentarios sobre la filosofía de Martin Heidegger.
La Filosofía de Heidegger: Filósofo alemán contemporáneo. La “realidad humana” muestra Heidegger, a menudo se pierde en la vida inauténtica, “la banalidad cotidiana” y “chismes”. Pero también se puede encontrar en su autenticidad y abierto, por lo que el misterio y Ser, fuente de todas las cosas...ver más.
Biografía Benjamin: (Berlín, 1892 - Port Bou, 1940) Filósofo y crítico alemán. Hijo de un anticuario israelita, estudió en el Friedrich Wilhelm Gymnasium berlinés y luego en una escuela particular de Turingia. Publicó sus primeros ensayos en la revista juvenil Der Anfang... Ver más 
SEMANA 26
Clase 06 Historia. En atención a la necesidad de reflexionar y acerca de, y fomentar, la defensa, protección y promoción de los Derechos Humanos en el marco de la vida escolar y la cotidianidad de los estudiantes se plantea la charla "Los Derechos Humanos y las Dignidad Humana", los temas propuestos son:
1. El Debido Proceso.
2. El Habeas Corpus.
3. Penas proporcionales y justas.
4. El Principio de No Retroactividad.
5. El Derecho a la No Revictimización.
6. El Derecho de Petición y La Acción de Tutela... ver más.
Clase 10 Filosofía. Construir un texto en el que muestre algunas ideas de Wittgenstein, Benjamin, Cassirer o Heidegger.
Clase 09 Filosofía.
"CASSIRER, ERNST (1874-1945), filósofo e historiador de las ideas alemán. Nació en la ciudad alemana de Breslau (ahora Wroclaw, en Polonia), educándose posteriormente en diversas universidades alemanas"... ver más.
“WITTGENSTEIN, LUDWIG (1889-1951), filósofo británico nacido en Austria, uno de los escritores filosóficos más originales y sugerentes del siglo XX. Nacido en Viena en una familia integrada de extracción judía, se trasladó a Inglaterra como estudiante y llegó a ser un protegido de Russell en Cambridge. Volvió a Austria a principios de la Primera Guerra Mundial, aunque regresó a Cambridge en 1928 y enseñó allí como fellow y professor"... ver más.


Clase 06 Historia. Retroalimentación evaluación escrita 01 "Verdad, Justicia y Reparación en los procesos de Paz":
1. Estudiantes con desempeño Superior: 17%
2. Estudiantes con desempeño Alto: 16%
3. Estudiantes con desempeño Básico: 36%
4. Estudiantes con desempeño Bajo: 31%
SEMANA 25
Clase 08 Filosofía. Tarea 02. Construir un texto en el que diferencie El Estado Liberal y El Estado Social.
Clase 05 Historia. Evaluación escrita 01 "Verdad, Justicia y Reparación en los procesos de Paz".
Clase 07 Filosofía. Clase magistral. El Estado Liberal y El Estado Social. Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la social... (ver más)
SEMANA 24
Clase 06 Filosofía. Evaluación escrita 01 "Perspectivas políticas de Hobbes y Rousseau".
1. Estudiantes con desempeño Superior: 23%
2. Estudiantes con desempeño Alto: 15%
3. Estudiantes con desempeño Básico: 15%
4. Estudiantes con desempeño Bajo: 47%
Clase 04 Historia. Retroalimentación tarea 01.
SEMANA 23
Clase 03 Historia. Tarea 01: construir un texto en el que exponga la problemática de los fundamentos en los que se debe basar un proceso de paz (Verdad, Justicia y Perdón) y reflexione sobre los cuestionamientos que se nos presentan al discutir cada uno de estos pilares, como por ejemplo:
1. ¿Por qué es indispensable?
2. ¿Qué significa?
3. ¿Qué dificultades presenta?
4. Qué podemos aportar desde la sociedad civil al respecto?
Clases 04 y 05 Filosofía. tarea 01: construir un texto reflexivo sobre el concepto de Poder y el Estado que vivimos hoy en día.     
SEMANA 22
Clase 02 Historia. Dónde quedan la verdad, la justicia, el perdón y la reparación (El Colombiano,  24 de septiembre 2015) Expertos y conocedores del tema de la paz, aportan su visión sobre cuatro temas fundamentales que están relacionados en el acuerdo de la Habana: verdad, justicia, perdón y reparación... (ver más) 
Clase 03 Filosofía. Hablar sobre el Estado y la Política es continuar con la vieja discusión sobre El Poder. Hace más de cien años, Max Weber resumía muy bien este concepto en su obra “Sociología”... (ver más)
SEMANA 21
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
SEMANA 20
Filosofía e Historia. Cierre segundo periodo académico: Auto-evaluación, informe notas definitivas con estudiantes.
SEMANA 19
Filosofía. Evaluación Saber. Para la evaluación tendremos en cuenta las siguientes preguntas generadoras:
1. Podemos proponer una relación entre lo apolíneo y la idea de modernidad ¿cómo se puede dar esta relación?
2. Podemos proponer una relación entre lo dionisíaco y la idea de posmodernidad ¿cómo se puede dar esta relación?
3. Así como no existe una línea explicita entre lo apolíneo y lo dionisíaco, hay perspectivas que no ven una diferenciación marcada entre Modernidad y Posmodernidad ¿cómo se puede explicar esta situación?
4. La crítica de Nietzsche a los fundamentos de la modernidad, lo hacen de los primeros posmodernos. Con El Origen de la Tragedia Griega, el filósofo explicita la dinámica apolíneo/dionisíaco que puede entenderse como una metáfora que dará pie al problema Modernidad/Posmodernidad ¿qué aspectos o facetas de ambas dinámicas pueden considerarse análogas?
Historia. Técnica Grupal "La Actualidad de la Violencia Contra los Lideres Sociales en Colombia". Mesas de trabajo:
1. El contenido de la carta.
2. Los interese detrás de la violencia contra los líderes sociales.
3. La violencia contra los líderes sociales y otras facetas del Conflicto Social y armado en Colombia.
4. La sociedad civil: responsabilidad que nos toca y lo que podemos hacer.
SEMANA 18
Filosofía. En las ultimas semana del periodo, vamos a enfocarnos en algunos aspectos del debate con respecto al concepto de Posmodernidad. El mismo nace de la crítica al arte del siglo veinte y su desarrollo pero influyó en otros aspectos de la reflexión filosófica y cultural. Para cerrar nuestro proceso, el objetivo de las semanas 18 y 19 es reconocer aspectos clave del debate Modernidad/Posmodernidad en el arte. Durante la semana 18, exploraremos las ideas clave del mismo con el material bibliográfico con el que contamos en el aula. El trabajo se divide en dos momentos.
Momento 01 trabajo en equipo. Desarrollo ideas previas sobre temática de la Filosofía y el Arte.
Momento 02 trabajo individual.
Objetivo: reconocer aspectos clave del debate Modernidad, posmodernidad en el arte.
Tarea 03: construir un texto en el que muestre aspectos sobresalientes del debate Modernidad/Posmodernidad.

HistoriaTaller: "Actualidad de la violencia contra líderes sociales". Reflexión sobre la carta abierta al Presidente Duque firmada por 260 intelectuales colombianos y extranjeros.El trabajo se divide en dos momentos.
Momento 01, semana 18. Construcción, en equipos, intervención próxima Técnica Grupal. Preguntas orientadoras:
(Imágenes tablero biblioteca clase 30 de mayo de 2019, preguntas orientadoras)
Momento 02 semana 19. Participación Mesa Redonda.

SEMANA 17
No tuvimos clase, continuamos actividades en semana 18.
SEMANA 16
Historia. En la semana anterior trabajamos enfocándonos en las experiencias de salida negociada de conflictos armados. Para hacerlo, reconocimos las características, dificultades, logros y consecuencias de diferentes procesos de paz alrededor del mundo. En esta ocasión, aunque también tomaremos algunos ejemplos históricos, nos preocuparemos por la resolución de conflictos en un entorno más cotidiano. La estrategia a estudiar será "La No Violencia". Como retomaremos las Rubricas de Evaluación de Textos, es importante consultarlas para la confección de la tarea de la semana (H03): construir un texto discontinuo (esquema) que describa aspectos clave de "La No Violencia" como estrategia para la resolución de conflictos.
Filosofía. Actividad de refuerzo y retroalimentación Lo Apolíneo y lo Dionisíaco (Tarea H03).

SEMANA 15
Filosofía: Friedrich Nietzsche escribió "El Nacimiento de La Tragedia". En esta obra propone su visión dual del arte griego y la caracterización de dos perspectivas. Cada una basada en la imagen de un dios en particular, Apolo y Dionisos. De allí, los conceptos de lo apolíneo y lo dionisíaco. Esta semana pretendemos construir un texto en el que se comparen y contrasten las perspectivas apolínea y dionisíaca del arte que propuso Nietzsche.

Historia: completar y entregar la tarea propuesta en la semana 13 sobre La Resolución Negociada y Pacífica de Conflictos.

SEMANA 14
Evaluación escrita de Filosofía.

SEMANA 13
Apuntes clase magistral de Historia:
La Resolución Negociada y Pacífica de Conflictos
Nos interesa explica la importancia que tiene para una sociedad la resolución pacífica de sus conflictos y el respeto por las diferencias políticas, ideológicas, de género, religiosas, étnicas o intereses económicos. Una forma de hacerlo es revisar lo que ha sucedido en nuestra sociedad cuando esto no se ha logrado. Otra manera es consultar y reconocer diferentes ejemplos históricos de resolución pacifica de conflictos. La tarea para la semana 14 será "construir un texto en el que argumente las razones por las que es preferible la solución pacífica de los conflictos". Una forma de lograrlo es hablando desde la realidad. Mostrar estas razones desde una experiencia escogida de los siguientes ejemplos (a continuación, dos artículos al respecto):

1. Acuerdos de paz más importantes en historia de la humanidad. Incluye los casos de Sudáfrica, Irlanda del Norte, El Salvador, Sierra Leona, Guatemala, Colombia, Nepal y Angola.

2. Diez firmas de acuerdos de paz que cambiaron la historia del mundo. Incluye los casos de Sudáfrica, Guatemala, Nepal, Indonesia, El Salvador, Burundi, Sudán del Sur, Irlanda del Norte,  Sierra Leona y Angola.

Para el texto de la semana 14, se puede tratar uno de los ejemplos, mostrando sus características, dificultades y logros. También, se pueden comparar y contrastar algunos de los casos propuestos. Como una tercera opción, es posible presentar un texto que reflexione sobre las enseñanzas que nos dejan estos procesos para el futuro.

Filosofía: evaluación escrita.

SEMANA 12
Apuntes clase magistral de Filosofía: 
El Arte y la Filosofía
Disfrutar y apreciar lo bello, encontrar la belleza que hay en la vida es el anhelo humano por excelencia. Nos permite, parafraseando a Edgar Morin, superar lo prosaico, básico y cruel de la existencia para establecernos, por fin, en aquello de poético que tiene la vida. Una de las formas que tenemos los seres humanos para lidiar con la belleza, como ideal, es el arte. Nos acompaña desde el origen de los tiempos.

El arte, como expresión cultural humana, da sentido a la vida, a la existencia. No existe una utilidad práctica para el arte. No medimos su valor por su importancia para la supervivencia. A lo mejor podemos sobrevivir sin el arte, pero no podemos vivir sin el. Como objeto de la Filosofía, el arte es complejo y polémico. Entre las preguntas a que nos invita el tema del arte, desde la perspectiva filosófica, podemos enumerar muchas:

1. ¿Qué es el arte?
2. ¿Qué lo diferencia de otras prácticas y creaciones humanas?
3. ¿Por qué creamos arte?
4. ¿Es el arte mimesis de la naturaleza?
5. ¿Expresa el arte verdad y conocimiento?
6. ¿Qué comunica el arte?
7. ¿La obra de arte culmina con la última pincelada del artista o el espectador, con su interacción, es participante activo en la obra de arte?
8. ¿Cómo tratar la difícil relación entre el componente estético de la obra de arte y la percepción moral que se tiene del artista como ser humano?
9. Qué sentimientos o emociones deben prevalecer en el arte, el goce, la alegría, algo que cause miedo no es una obra de arte?
10. ¿Hasta que punto, el arte puede cambiar la sociedad, la denuncia desde el arte le da valor al mismo?
11. En últimas ¿qué es una obra de arte?
12. ¿Cómo decidimos qué es arte y que no?
13. ¿Qué hace a una obra de arte inmortal?
14. ¿Qué responsabilidad cabe al artista?
15. ¿Que han dicho los filósofos sobre el arte?
16. Ya que el arte es una expresión de la creatividad humana ¿Qué es la creatividad?
17. ¿Qué significa la expresión "el arte por el arte mismo"?
18. Cuando decimos que el arte es una cualidad humana ¿a qué nos referimos?
19. ¿Quién decide si algo es o no arte?
20. ¿Cuándo soy un artista?
21. ¿Y si no existiera el arte?
22. Qué otras preguntas podemos hacer?

Por supuesto, surgen muchas más preguntas. Como es un tema abierto con el que apenas iniciamos, me permitiré exponer algunas ideas clave que nos pueden orientar sobre este tema:

1. Cuando hablamos de arte nos ponemos ante la difícil perspectiva de tener que definir ¿qué es el arte? Resulta mucho más sencillo decir que no es arte, y aun así habrá muchas respuestas posibles. Para decir que es el arte hará, al menos tres posturas diferente. Lo que dicen los artistas, que seguramente verán en el arte una expresión  de su talento y creatividad, de su individualidad y cómo ven la belleza, cómo la proyectan al mundo, cómo la definen. Lo que dicen los críticos, los mismos tendrán patrones y criterios para valorar estéticamente lo que presenta el artista a su juicio. Por último, el público cuya experiencia personal y única al contemplar la obra de arte no sólo define esta sino que los define como espectador, como participe más que observador.

2. Con respeto a la razón de ser del arte, podemos ver diferentes perspectivas. Para algunos Filósofos, como Platón, el arte no es más que una forma de imitar la naturaleza. La imitación nuca es perfecta y siendo la naturaleza algo imperfecto en sí mismo, su imitación, el arte, resulta engañoso y fútil. Para otros, como Aristóteles, el arte puede ser una manera de explorar y llegar a descubrir la esencia de la naturaleza, por ente puede llegar a sublimarla.

3. El debate sobre la razón de ser del arte pasa por otras discusiones. Para algunos la razón de ser del arte es transformar la sociedad. En este caso se le da al arte en general y a los artistas en particular la responsabilidad de retratar o denunciar para lograr la transformación, la superación de las injusticias o la denuncia de los males que nos aquejan. Por otro lado, está la idea de "el arte por el arte" según la cual la razón de ser del arte no va más allá de la experiencia estética. Esta última tiene en sí misma un enorme valor, solamente estético, pero suficiente para justificar la existencia del arte.

4. Una discusión recurrente cuando hablamos del arte tiene que ver con la disyuntiva entre ética y estética. La misma implica el espectro que encontramos entre dos polos opuestos.

5. En un extremo están los que creen que cada artista debe ser un ejemplo moral para la sociedad en la que vive. Por lo tanto, la percepción que se tiene de su obra se filtra por esta consideración. A lo mejor Nerón cantaba bien era hábil con la citara, pero no joda, mató muchos cristianos y quemó Roma. En esta categoría cabe la crítica a las pinturas de Hitler y la censura que sufren últimamente las canciones del Rey del Pop, que perece, fue un pederasta empedernido.

6. En el otro extremo, hay quienes resaltan el valor estético por encima de quien es o que hizo el artista. Hay quien disfruta los vallenatos de Diomedez Diáz, independientemente de su vida escandalosa y la sospecha de un homicidio. También, hay quienes  aprecia el valor cinematográfico de las películas de Leni Riefenstahl, que es indiscutible, aunque sirvieron como poderoso material de propaganda para el régimen nazi.

SEMANA 11
Materiales de consulta Historia:

Inducción segundo periodo:

PRIMER PERIODO ACADÉMICO

SEMANAS 09 Y 10
Proceso de cierre de periodo: auditoria de notas, auto-evaluación e informe de notas a estudiantes.  

SEMANAS 07 Y 08
Material de consulta para el trabajo final de Historia de la Filosofía
En 1965, el filósofo francés Ricoeur une a Marx, Nietzsche y Freud (de izda. a dcha.) bajo un nombre común: los filósofos de la sospecha o los maestros de la sospecha. Ricoeur encuentra que los tres ponen bajo la lupa las deficiencias de la noción de sujeto, que había sido la base sobre la que se había elaborado la filosofía moderna. Foto de Marx, de John Jabez Edwin Mayall; foto de Nietzsche, de Friedrich Hartmann, ambas vía Wikimedia Commons.


SEMANA 06
Sobre la reconstrucción de la memoria
(Apuntes de la clase de Historia de la semana 06)
La reconstrucción histórica siembre ha sufrido de una enorme debilidad. Resulta imposible determinar una verdad histórica. No podemos afirmar que la interpretación que hacemos del pasado se acerca al sentido original y que corresponde con lo que sucedió. Por supuesto, en historia reconstruimos hechos y procesos, intensiones y resultados, sueños y sus materializaciones. No podemos afirmar que buscamos y encontramos la verdad. Además está situación es más difícil hoy en día, por tres problemáticas que tratare a continuación.

En primer lugar está, el problema de la posverdad. Con este termino nos referimos a la situación actual de desconocimiento de las evidencias y los hechos en pro de las respuestas emocionales y la manipulación que esto implica. Un ejemplo diciente de dicha situación es la problemática de  "las fake news". Hoy en día es muy difícil determinar la veracidad de una noticia o un discurso. Si lo es con lo que pasa actualmente, lo es también al ver en retrospectiva, principal característica del trabajo del historiador.

Otro de los problemas lo ejemplifica muy bien "La negación del holocausto". Hoy en día no es tan extraño que personas y  colectivos, generalmente vinculados con posturas antisemitas y de derecha y a veces no tanto, nieguen las masacre del pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial. Que hechos históricos documentados de forma amplia y rigurosa sean negados es un síntoma de la credulidad y falta de análisis que caracteriza la sociedad actual. Por supuesto el debate que incluye el sionismo y antisemitismo es muy complejo y controvertido. Pero, la negación del Holocausto no ayuda a zanjarlo.

Por último, está el problema de la libertad de cátedra y expresión, muy en boga por estos días. Sí la historia en un discurso que construimos de manera colectiva y aunando experiencia, controlar lo que se puede decir y lo que se puede cuestionar es peligroso. Impide la posibilidad de llegar al sustrato, a la esencia, a los que se esconde debajo de las versiones oficiales de los hechos.

En este complejo marco, la reconstrucción histórica del CAC desde la perspectiva de las victimas, es una oportunidad de reconciliación y verdad. Es por eso que conocer experiencias de este tipo nos ofrece la oportunidad de comprender una realidad que, definitivamente, nos toca.


Tarea Filosofía: construir un texto continuo corto en el que se exponga una de las perspectivas históricas de la Filosofía de la Mente, que la describa, muestre los argumentos que la fundamentan y una perspectiva que la contradiga o debata. Socializar y discutir el texto el plenaria.

SEMANA 05


La Filosofía de la Mente
(Apuntes de las clases de Filosofía de la semana 05)
El problema de la Mente como cuestión filosófica ha sido fundamental en la historia de la Filosofía. Sin embargo, sólo hasta "Las Meditaciones" de Descartes se colocó en un lugar preponderante y central. Cuando hablamos del problema de la mente como concepto de la filosofía entramos en el campo de las cuestiones o preguntas sobre el conocimiento (Epistemología).

Como sabemos Descartes se dio a la tarea de poner en duda todos y cada uno de los conocimientos que se permitía dar por sentados. En este proceso llegó a una conclusión: "cogito ergo sum" que traduce algo así como "pienso luego existo". Como Descartes tenía pruebas suficientes de que estaba pensando, le resultaba imposible negar su propia existencia. O, por lo menos, la existencia de su propia mente. Con esta conclusión nace la Filosofía de la Mente.

¿Donde está la mente? ¿qué es? ¿cómo funciona? ¿cómo se relaciona con el mundo físico y la realidad? son cuestiones que aborda, de diferentes maneras y con posturas particulares en momentos históricos específicos, la Filosofía de la Mente. Durante está semana estudiaremos siete de esas posturas históricas que han caracterizado a la Filosofía de la Mente.

Tarea Filosofía: construir un texto (1) que explique dos de las posiciones históricas de “La Filosofía de la Mente” (2), muestre características de las mismas (3), qué problemáticas les interesan (4) y qué preguntas las caracterizan (5).

SEMANA 04


Tarea Filosofía: construir un texto continuo corto en el que se exponga una pregunta filosófica relacionada con la Filosofía del Lenguaje, se determine su sentido y pertinencia y se desarrollen dos posibles respuestas argumentadas. Socializar y discutir el texto el plenaria.

Tarea Historia: Construir un texto continuo que exponga algunos aspectos del CAC (1) y las razones por las que es importante una salida negociada (2).

SEMANA 03

Tarea de Filosofía: construir un texto continuo de carácter informativo(1), en el que se muestren algunas características de "La Filosofía del Lenguaje"(2) y se describa una de sus problemáticas(3). Dicha problemática, debe llevar a un interrogante final (4).

El Conflicto Armado Colombiano
(Apuntes de la clase de Historia de la semana 03)
El Conflicto Armado Colombiano (CAC) es un proceso histórico, político y social que ha afectado todas las esferas de la vida nacional en Colombia. No es posible abordar en este escrito todas sus facetas. Pero, podemos tratar algunos de sus aspecto. Cuando hablamos del CAC ) podemos identificar dos perspectivas en la postura de los gobernantes colombianos al respecto. La primera podría etiquetarse como negacionista y la segunda como de a aceptación. Las mismas son conceptualmente opuestas y tienen claras consecuencias diferenciadas.

La primera postura, la negacionista, se define como la posición de la mayoría de los gobiernos que, en los últimos 60 años han negado la existencia del CAC. Tal postura implica que los actores del conflicto son exclusivamente delincuentes comunes, organizados pero nada más que bandidos que deben ser contenidos y procesados por la justicia ordinaria. Al entender que no hay grupos armados enfrentados en un conflicto  interno, se elimina de tajo la posibilidad de una salida negociada, a menos que esta sea el sometimiento incondicional. Se puede decir que con la excepción de los procesos de amnistía del gobierno de Rojas Pinilla y las negociaciones de los ochenta, esta es la postura característica del siglo XX. En el siglo XXI los gobiernos de turno, a excepción del gobierno Santos, fueron de esta tendencia, frente al CAC.

La segunda postura, la de aceptación, ha sido excepcional entre los gobiernos colombianos. Esta posición implica que en los últimos 60 años Colombia ha vivido un conflicto armado que ha debilitado el tejido social, afectado la institucionalidad y puesto en tela de juicio el papel del Estado como garante de derechos y ejecutor de la soberanía nacional. Tal postura permitió el inicio de las negociaciones de la Habana cuyo resultado fue el acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno Santos.

Las dos posturas implican, también, diferentes consecuencias para nuestro país. Por ejemplo, la aceptación del CAC como una realidad abre la puerta de la negociación que sería imposible en un escenario negacionista. Otro aspecto que cambia con las dos posturas es la responsabilidad. Desde la postura negacionista, la responsabilidad recae absolutamente en quienes deciden delinquir contra un Estado de Derecho y legitimo. Cuando se acepta la existencia del CAC, se reparten responsabilidades. Esto se da por el hecho de reconocer que, el levantamiento armado responde, entre otros muchos factores, al choque de proyectos políticos disimiles. Estos son, los del gobierno o establecimiento y los de los grupos insurgentes. 

SEMANA 02

La Filosofía del Lenguaje
(Apuntes de las clases de Filosofía de la semana 02)
Durante el proceso que desarrollamos el año pasado nos interesamos por el problema de "La Búsqueda de la Verdad" en la Filosofía. El mismo incluye el asunto del conocimiento y cómo se gesta o construye y qué cualidades tiene. Al entender el problema de la Verdad como un asunto que se determina por la relación entre la razón y la realidad, también estamos proponiendo que la relación entre el pensamiento y el mundo es problemática.

Así las cosas, en lugar de la dupla Razón - Realidad, ahora debemos incluir un tercer elemento. Este es la comunicación. Dicho de otra manera, en medio del pensamiento y el mundo tenemos el lenguaje.

Entendemos que el lenguaje media entre el pensamiento, que es imposible de expresar sin este, y el mundo, nuestro escenario, que aprehendemos mediante el lenguaje. La Razón, como cualidad humana, interactúa con la Realidad mediante el Lenguaje. Estamos abocados a un proceso de comunicación.

La Filosofía no se interesa por los rudimentos del lenguaje o sus cualidades inherentes. Más bien, busca reflexionar sobre la forma en que el Lenguaje tiene el atributo de mediar entre la Razón y la Realidad, entre el pensamiento y el mundo, entre la subjetividad (El Hombre frente al Mundo) y la objetividad (El Mundo  a pesar del hombre). Con respecto a dicha relación, la Filosofía ha encontrado dos nociones, que podemos llamar: El Naturalismo y El Convencionalismo.

Cuando hablamos de Naturalismo, nos referimos a la idea de que hay una correspondencia entre El Lenguaje y  La Naturaleza, por el carácter mimético del primero. Si el Lenguaje refleja la Realidad, o por lo menos la imita eficientemente, podemos esperar un cierto grado de objetividad en el mismo. Entonces, el Lenguaje describe la naturaleza y, al ser una descripción, es neutral. No hay otra intención que la de reflejar el mundo, mostrar La Verdad. Un lenguaje que se ha acercado mucho a esta definición es, por supuesto, el matemático.

Cuando hablamos de Convencionalismo, entramos  en el terreno de lo cultural, pues nos basamos en acuerdos sociales. Los significados son convenciones, acuerdos que construimos como seres sociales. Lo anterior implica un cambio importante. El Lenguaje termina siendo un reflejo de la cultura y la subjetividad. Más que describir la realidad, el Lenguaje, entonces, sirve para interpretarla, hay múltiples versiones del mundo y una fuerte carga de arbitrariedad. Esto no es malo, es una de las  cualidades que más humanos nos hacen, vivimos así en un mundo caótico pero hermoso. El lenguaje nos permite interpretar este mundo pero con un enorme significado subyacente, difuso y lleno de intencionalidades disímiles y conflictivas.

Estas dos posturas diferentes no son dos verdades excluyentes, son el reflejo de las diferentes perspectivas que han caracterizado a la Filosofía desde sus orígenes.

Ahora, el problema filosófico del Lenguaje incluye muchos más aspectos. Uno importante es pensar en las consecuencias que tiene el hecho de que El Lenguaje hace las veces de mediador entre el pensamiento y el mundo, entre la Razón y la Realidad externa. Su posición, en medio de la subjetividad del sujeto y la objetividad del mundo a pesar del hombre, incluso entre las subjetividades de los diferentes sujetos que somos, implica que el Lenguaje no sólo es un instrumento de transmisión de información y de comprensión de la realidad. También, transforma activamente dicha realidad. Es más, el lenguaje, como soporte y garantía de las relaciones humanas, reestructura nuestra mente, lo que somos ¿Hay forma de pensar sin usar el lenguaje? ¿La compleja estructura de conocimientos, sensaciones, y experiencias que es nuestra mente y conforman nuestra identidad sería posible sin el "sistema operativo" que llamamos Lenguaje? ¿Pueden explicarse fenómenos como el totalitarismo, el machismo o la intolerancia desde el papel que juega el Lenguaje en nuestra vida diaria? Como buscamos respuestas, estudiaremos La Filosofía del Lenguaje la próxima semana.


SEMANA 01

3. Para ampliar nuestros conocimientos: EL Mapa Conceptual y El Cuadro Sinóptico.
4. Para aplicar en nuestro proceso: RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE TEXTOS.

2018

Estudiantes de grado undécimo, a continuación encontrarán algunos de los documentos y formatos que utilizaremos en nuestras clases. Son las lecturas, los apuntes de las clases magistrales y aquella información que resulte pertinente durante cada periodo académico de 2018:

CUARTO PERIODO ACADÉMICO
(10 DE SEPTIEMBRE A 23 DE NOVIEMBRE DE 2018)

SEMANA 40 (lunes 19 de noviembre a viernes 23 de noviembre de 2018)
1. Proceso de evaluación, reflexión y cierre año lectivo 2018.

SEMANA 39 (martes 13 de noviembre a viernes 16 de noviembre de 2018)
1. Proceso de evaluación y cierre cuarto periodo académico 2018.
1.1. Consolidado evaluación HACER y SABER.
1.2. Auto-evaluación y consolidado evaluación SER.
1.3. Publicación y firma nota definitiva tercer periodo.

SEMANA 38 (martes 6 de noviembre a viernes 9 de noviembre de 2018)
1. Evaluación SABER (20%).

SEMANA 37 (lunes 29 de octubre a viernes 2 de noviembre de 2018)
1. Tercer ciclo de exposiciones de Filosofía.
Exposición "Los Tipos de Razonamiento":

2. Quinto ciclo de exposiciones de Historia.
Exposición "La ejecución de Líderes Sociales":


SEMANA 36 (lunes 22 a viernes 26 de octubre de 2018)
1. Segunda lectura (Hacer) Ciencias Políticas y Económicas.
2. Cuarto ciclo de exposiciones de Historia.

SEMANA 35 (martes 16 a viernes 19 de octubre de 2018)
1. Segundo ciclo de exposiciones de Filosofía.
Exposición "El Problema Mente-Cuerpo"
2. Tercer ciclo de exposiciones de Historia.

SEMANA 34 (lunes 1 a viernes 5 de octubre de 2018)
3. Proceso de nivelación tercer periodo académico 2018: presentación y sustentación trabajos Nivelación  Tercer Periodo 2018. 

SEMANA 33 (lunes 24 a viernes 28 de septiembre de 2018)
1. Primera lectura (Hacer) Ciencias Políticas y Económicas.
2. Segundo ciclo de exposiciones de Historia.
3. Proceso de nivelación tercer periodo académico 2018: realización trabajos de Nivelación Tercer Periodo 2018. 

SEMANA 32 (lunes 17 a viernes 21 de septiembre de 2018)
1. Primer ciclo de exposiciones de Filosofía.
Exposición "El Universo"
Exposición "Respecto a la existencia de Dios"
2. Primer ciclo de exposiciones de Historia. Vídeos sobre el flagelo del narcotráfico (1 y 2).
3.  Proceso de nivelación tercer periodo académico 2018: realización trabajos de Nivelación Tercer Periodo 2018. 

SEMANA 31 (lunes 10 a viernes 14 de septiembre de 2018)
4. Proceso de nivelación tercer periodo académico 2018: presentación Instructivo General de Nivelaciones Tercer Periodo 2018. 
5. Socialización de RUBRICAS CUARTO PERIODO 2018.

TERCER PERIODO ACADÉMICO
(3 DE JULIO A 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018)

SEMANA 30 (lunes 3 a viernes 7 de septiembre de 2018)
1. Proceso de evaluación y cierre tercer periodo académico 2018.
1.1. Consolidado evaluación HACER y SABER.
1.2. Auto-evaluación y consolidado evaluación SER.
1.3. Publicación y firma nota definitiva tercer periodo.

SEMANA 29 (lunes 27  a viernes 31 de agosto de 2018)
1.  Segunda evaluación SABER 20%.

SEMANA 28 (martes 21 a viernes 24 de agosto de 2018)
1. TERCERA LECTURA CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS UNDÉCIMO TERCER PERIODO 2018
1.1 Construcción texto. Para el trabajo de la semana, tener en cuenta las siguientes instrucciones:
1.1.1. Leer el documento desde la perspectiva de las siguientes preguntas:
1.1.1.1. ¿Cual es la pesadilla o utopía negativa de la que habla Vargas Llosa?
1.1.1.2. ¿Qué reconoce Vargas Llosa respecto al mundo globalizado del siglo XXI?
1.1.1.3. ¿Qué es y cuales son las características de "La Modernización" de la que habla Vargas Llosa?
1.1.1.4. ¿Qué dice y argumenta Vargas Llosa respecto a la noción de "Identidad Cultural" y cuales son sus conclusiones respecto a La Globalización ?
1.1.1.5. ¿Que aspectos o elementos de la lectura le llaman la atención y se pueden relacionar con las dos lecturas anteriores?
1.1.2. construir un texto que resuelva de manera argumentada los interrogantes planeados, sin olvidar aportar la propia perspectiva sobre el tema del periodo "La Globalización".
1.1.3. Tener en cuenta LAS RUBRICAS DE EVALUACIÓN ACTUALIZADAS.

2. Sexta sesión del Seminario de Historia de Colombia: "CAC" (entrega de trabajo final). Ante la inminente entrega del trabajo final, considero pertinente compartir alguna bibliografía que puede ser fuente de valiosa información para su proceso de investigación:
2.1. Sobre el Conflicto Armado Colombiano (CAC). El documento que ya conocen: Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya!: memorias de guerra y dignidad. Informe general grupo de memoria histórica. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
2.2. Sobre el génesis del paramilitarismo en Colombia. Este Articulo del Espectador del 27 de julio de 2013 trata de cómo "Cuatro exjefes paramilitares se reunieron en una inédita audiencia de versión libre para contarle a la Fiscalía cómo surgieron las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio".
2.3. Sobre la desaparición forzada: Archivo "Desaparición Forzada" del Grupo de investigación del Centro de Memoria Histórica.
2.4. Sobre el fenómeno del desplazamiento forzado: Archivo "Despojo y Desplazamiento" del Grupo de investigación del Centro de Memoria Histórica.
2.5. Sobre el flagelo del secuestro: Archivo "Secuestro" del Grupo de investigación del Centro de Memoria Histórica.
2.6. Y por último, algunos casos emblemáticos de las diferentes expresiones del CAC:  Archivo de "Casos Emblemáticos" del Grupo de Investigación de Centro Memoria.

SEMANA 27 (lunes 13 a viernes 17 de agosto de 2018)
1. SEGUNDA LECTURA FILOSOFÍA UNDÉCIMO TERCER PERIODO 2018
1.1 Construcción texto. Para el trabajo de la semana, tener en cuenta las siguientes instrucciones:
1.1.1. Leer el documento una vez más. En esta ocasión, desde la perspectiva de las siguientes preguntas:
1.1.1.1. ¿Qué visiones acerca de la felicidad vemos en el texto?
1.1.1.2. ¿Qué definiciones de la felicidad podemos extraer de las ideas de los diferentes filósofos que se comentan en el texto?
1.1.1.3. ¿Cual es mi perspectiva acerca de la felicidad? ¿a qué llamo felicidad yo?
1.1.1.4. ¿Cual sería la definición de felicidad más completa y con la que me identifico ?
1.1.1.5. ¿Que hago yo para ser feliz?
1.1.2. construir un texto que sintetice de forma argumentada y coherente la reflexión filosófica que nos generaron estas preguntas.
1.1.3. Tener en cuenta LAS RUBRICAS DE EVALUACIÓN ACTUALIZADAS.
2. Tercer y ultimo plazo para entrega evidencias "Proyecto Anual de Filosofía".
3. Quinta sesión del Seminario de Historia de Colombia: "CAC" (avance de trabajo final).
SEMANA 26 (lunes 6 a viernes 10 de agosto de 2018)
1. SEGUNDA LECTURA CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS UNDÉCIMO TERCER PERIODO 2018
1.1. Discusión.
1.2. Construcción Texto. Tener en cuenta las siguientes instrucciones:
1.2.1. Proponer una pregunta como titulo del texto.
1.2.2. Desarrollar el texto como un ejercicio que responda a la pregunta planteada.
1.2.3.Incluir tres citas textuales en el desarrollo del texto. Es importante recordar que la cita textual es una herramienta para reforzar, sustentar, completar, aclarar y/o demostrar lo que estamos diciendo. Una cita textual se inserta en un texto que se esta desarrollando. No es conveniente acomodarla al principio o al final de un párrafo, ni agregarla sin contexto.

2. Cuarta sesión del Seminario de Historia de Colombia: "CAC" (propuesta de trabajo final).
2.1. La tarea de la semana consiste en desarrollar los siguientes puntos:
2.1.1. Proponer el tema de investigación para el trabajo final del periodo.
2.1.2. Explicar la importancia que tiene tratar dicho tema.
2.1.3. Decir  cinco aspectos, características, elementos o datos que el equipo conozca, en este momento, sobre el tema.
2.1.4. redactar dos objetivos que se cumplirán con su investigación y trabajo final del periodo.
2.2. Considero oportuno compartir el informe original para consulta y como fuente primordial para el trabajo final del periodo:
Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta Ya!: memorias de guerra y dignidad. Informe general grupo de memoria histórica. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2013. 

SEMANA 25 (lunes 30 de julio a viernes 3 de agosto de 2018)
1. SEGUNDA LECTURA FILOSOFÍA UNDÉCIMO TERCER PERIODO 2018
1.1. Discusión.
1.2. Construcción Texto Filosófico: en este caso, la lectura de filosofía es el insumo para el trabajo de las semanas 25 y 27. Por lo mismo, esta semana el texto (continuo) a entregar es de un tipo, más bien, descriptivo, como primera parte del proceso, e incluye las siguientes características:
1.2.1 Descripción breve de las temáticas de la lectura.
1.2.2. Incluir los autores y filósofos nombrados, citados o evocados por el autor.
1.2.3. Incluir tres citas textuales de la lectura comentadas dentro del desarrollo del texto continuo.
2. Segundo plazo para entrega evidencias "Proyecto Anual de Filosofía".
3. Tercera sesión del Seminario de Historia de Colombia: "CAC" (Lectura).
3.1. Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta Ya!: memorias de guerra y dignidad. Resumen. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2013. Páginas: 31-38.
3.2. Discusión y construcción texto.

SEMANA 24 (lunes 23 a viernes 27 de julio de 2018)
1. Proceso de nivelación segundo periodo académico 2018: presentación sustentaciones y evaluaciones escritas.
2.  Primera evaluación SABER 10%.

SEMANA 23 (lunes 16 a jueves 19 de julio de 2018)
1. Proceso de nivelación segundo periodo académico 2018: desarrollo y presentación trabajos escritos; presentación sustentaciones; preparación evaluaciones escritas; presentación evaluaciones escritas.
2. PRIMERA LECTURA CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS UNDÉCIMO TERCER PERIODO 2018. Se enfoca en las posibilidades y retos de la globalización, como proceso con 70 años de desarrollo.
2.1. Discusión.
2.2. Construcción esquema o texto.
2.2.1. para realizar el esquema o texto es conveniente conocer los ajustes realizados a la RUBRICA de evaluación de los mismos.
2.3. Ejemplos trabajo terminado "Los retos de la Globalización" grado undécimo:

   

  



3. Segunda sesión del Seminario de Historia de Colombia: "CAC" (Lectura).
3.1. Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta Ya!: memorias de guerra y dignidad. Resumen. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2013. Páginas: 23-30.
3.2. Discusión: El docente seleccionó algunos FRAGMENTOS DE LA LECTURA para poner a consideración de los participantes y fomentar la discusión al respecto.
3.2.1. construcción esquema: para realizar el esquema es conveniente conocer los ajustes realizados a la RUBRICA de evaluación del mismo.
3.2.2.Ejemplos trabajo terminado "CAC" grado undécimo:

  

SEMANA 22 (lunes 9 a viernes 13 de julio de 2018)
1. Proceso de nivelación segundo periodo académico 2018: desarrollo y presentación trabajos escritos; preparación evaluaciones escritas.
2. Primera sesión del Seminario de Historia de Colombia: "CAC" (presentación)
3. PRIMERA LECTURA FILOSOFÍA UNDÉCIMO TERCER PERIODO 2018. La búsqueda de la felicidad es uno de los temas que han preocupado a la Filosofía desde sus orígenes. En su texto, Füster se pregunta por el "Propósito", esa cualidad que le da sentido a la vida. Por lo tanto, el propósito, que da sentido, permite encontrar la felicidad, o esa es una forma de verlo.
3.1. Discusión.
3.2. Algunos ejemplos del esquema de  la clase magistral:
 

3.3. Construcción Texto Filosófico.
4. Primer plazo para entrega evidencias "Proyecto Anual de Filosofía".

SEMANA 21 (martes 3 a viernes 6 de julio de 2018)
1. Proceso de nivelación segundo periodo académico 2018:
1.2. Postulación estudiantes candidatos a proceso de nivelación (por parte de los mismos) y determinación asignaturas, tipos de nivelación a desarrollar y máximos puntajes posibles por nivelación (junto al docente titular).
2. Socialización PLANEACIÓN GENERAL DE CLASES TERCER PERIODO 2018
3. Socialización FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO UNDÉCIMO 3 PERIODO 2018
4. Socialización RUBRICAS DE EVALUACIÓN HACER TERCER PERIODO 2018

SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2018

SEMANA 20 (CIERRE PROCESO SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2018)
Para la realización de este proceso, cada estudiante debe presentar la Ficha de Registro de Notas que guardó, al inicio del periodo, cuando entregó la Ficha de Seguimos Académico al docente. Tal material es indispensable para realizar los siguientes procesos:
1. Auto-evaluación 10% SER.
2. Cierre de notas y ponderación nota definitiva segundo periodo académico.
3. Entrega de informe nota definitiva de las asignaturas de Ciencias Sociales y Filosofía por parte del docente titular durante la semana 20.

CONCLUSIONES SEMANA 20:

1. Resultados EVALUACIÓN SABER segundo periodo 2018 para el grado undécimo:


2. Resultados EVALUACIÓN DEFINITIVA segundo periodo 2018 para el grado undécimo:



3. Ajustes de mejora para tercer periodo académico 2018:

  • Diseño de planeación unificando Ciencia Política y Ciencias Económicas.
  • Publicación de la planeación semanas 21 a 30 durante la semana 21.
  • Publicación Lista de Chequeo durante la semana 21.
  • Unificación 20% hetero-evaluación del SER (10,0 unidades)
  • Establecimiento criterio de evaluación ambiental.
  • Diseño y presentación EVALUACIÓN SABER para semana 24 (10%) y semana 29 (20%).

SEMANA 19 (CIENCIAS ECONÓMICAS)

A continuación se presentan las memorias del segundo seminario de filosofía del segundo periodo 2018: MEMORIA SEMINARIO FILOSOFÍA SEGUNDO PERIODO 1101 GRUPO 2. Recomiendo a los integrantes del equipo entregar copia impresa el martes 29 de mayo para evaluación proceso.

Para el desarrollo de la clase es necesario que, en equipos de tres estudiantes, presenten las LECTURAS CIENCIAS ECONÓMICAS SEMANA 19 UNDÉCIMO 2018. con base en la lectura, cada equipo de tres estudiantes realizara las siguientes actividades:
1. Iluminar la lectura según convenciones acordadas por el equipo.
2. Construir un texto continuo de, al menos, una pagina que resuma los aspectos más relevantes de las lecturas.
3. Construir un texto discontinuo de, al menos,  una pagina que sintetice los aspectos más relevantes de las lecturas.

NOTA: Las siguientes son las mejores infografías de la semana 15, se publican con la intención de que sirvan como referentes para la próxima evaluación del tema





SEMANA 18 (FILOSOFÍA)
Cada estudiante entregara el AVANCE PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA SEMANA 18 SEGUNDO PERIODO 2018 la última clase de la semana 18 (21 a 25 de mayo de 2018). La forma en que se diligencie el formato determina la nota a obtener. Por supuesto, durante la semana se realizaran, a solicitud de los estudiantes, las asesorías necesarias pera el cumplimento del presente trabajo. Es pertinente, tener en cuenta las siguientes observaciones:

1. Pregunta de investigación (0,5): ya se evaluó, solamente hay que transcribir de la 
ficha bibliográfica.
2. Tratado Filosófico (0,5):ya se evaluó, solamente hay que transcribir de la 
ficha bibliográfica.
Objetivos:
3. Objetivo 01 (0,5)
5. Objetivo 02(0,5)
7. Objetivo 03 (0,5)
 Ya se evaluó, solamente 
hay que transcribir de la 
ficha bibliográfica.
Ya se evaluó, solamente 
hay que transcribir de la 
ficha bibliográfica.
Ya se evaluó, solamente 
hay que transcribir de la 
ficha bibliográfica.
4. Acciones para lograrlo
(1,5):
6. Acciones para lograrlo (1,5):
8. Acciones para lograrlo
(1,5):
Acción: La que realizará para 
cumplir el objetivo.
  
Resultado esperado:
lo que se quiere lograr. Está
relacionado directamente
con el objetivo en cuestión.

 Documento que evidenciará 
el resultado:
Es el texto, exposición,
esquema, material, que resultará
del trabajo realizado y que será
evaluado por el docente.
Acción: La que realizará para 
cumplir el objetivo.

Resultado esperado:
lo que se quiere lograr. Está
relacionado directamente
con el objetivo en cuestión.
  
Documento que evidenciará el resultado:
Es el texto, exposición,
esquema, material, que resultará
del trabajo realizado y que será
evaluado por el docente. 
Acción: La que realizará para 
cumplir el objetivo.

 Resultado esperado:
 lo que se quiere lograr. Está
relacionado directamente
con el objetivo en cuestión.

Documento que evidenciará el resultado:
Es el texto, exposición,
esquema, material, que resultará
del trabajo realizado y que será
evaluado por el docente. 
Revisión bibliográfica:
9. Bibliografía 01 (0,5):
11. Bibliografía 02 (0,5):
13. Bibliografía 03 (0,5):
  Ya se evaluó, solamente hay
que transcribir de la ficha
bibliográfica. Siempre y
cuando, cumpla con los 
requisitos mínimos que son:
titulo, autor, editorial o
responsable de publicación,
fecha de publicación y lugar.
Es un nuevo material para
el trabajo,  debe cumplir  
con los requisitos que son:
titulo, autor, editorial o
responsable de publicación,
fecha de publicación y lugar. 
Es un nuevo material para
el trabajo,  debe cumplir  
con los requisitos que son:
titulo, autor, editorial o
responsable de publicación, 
fecha de publicación y lugar.  
10. Comentario (0,5):
12. Comentario(0,5):
14. Comentario(0,5) :
 Ya se evaluó, solamente 
hay que transcribir de la 
ficha bibliográfica.
Hay que hacer lo mismo que con la primera bibliografía, explicar
porque resulta útil para su trabajo. 
Hay que hacer lo mismo que con la primera bibliografía, explicar
porque resulta útil para su trabajo. 

SEMANA 17 (CIENCIAS POLÍTICAS)
Para el desarrollo de la clase es necesario que, en equipos de tres estudiantes, presenten las LECTURAS CIENCIAS POLÍTICAS SEMANA 17 UNDÉCIMO 2018. con base en la lectura, cada equipo de tres estudiantes realizara las siguientes actividades:
1. Iluminar la lectura según convenciones acordadas por el equipo.
2. Construir un texto continuo de, al menos, una pagina que resuma los aspectos más relevantes de la lectura.
3. Construir un texto discontinuo de, al menos,  una pagina que sintetice los aspectos más relevantes de la lectura.

SEMANA 16 (FILOSOFÍA)
A continuación se presentan las memorias del primer seminario de filosofía del segundo periodo 2018:
Recomiendo a los integrantes del equipo entregar copia impresa el viernes 18 de mayo para evaluación proceso.

SEMANA 15 (CIENCIAS ECONÓMICAS)
Tener en cuenta el siguiente texto (tomado de: http://robsup2010.blogspot.com.co/2011/06/la-crisis-economica-causas-y-soluciones.html):
Crisis económica. ¿Por qué se genera una crisis:
Una crisis económica se produce cuando tiene lugar una recesión del crecimiento económico durante un periodo de al menos dos trimestres consecutivos, llegando a producirse éste de manera negativa. La recesión económica puede ser generada por diversos factores, aunque por regla general, lo más común es una situación de escasez generada por algún tipo de acontecimiento que provoca una drástica reducción de la producción referente tanto a los alimentos como a los diversos tipos de bienes y servicios.
Esta reducción de la producción trae como consecuencia la escasez de recursos, tendiendo a un fuerte incremento de los precios de los alimentos y de los diversos bienes y servicios. Esta situación de incremento de los precios puede traer como consecuencia varias cosas:
1. El desembolso que han de efectuar los ciudadanos para la adquisición de dichos bienes y servicios, y alimentos aumenta, produciéndose una clara reducción de sus recursos, para acabar viviendo como se suele decir “con la soga al cuello”.
2. Los ciudadanos, ante la situación de escasez tienden a ahorrar mucho más y a reducir al máximo el gasto, adquiriendo solo lo más necesario para subsistir, provocando un estancamiento o recesión económica derivada de las ventas.
3. Las empresas, tanto públicas (si es que quedan) como privadas, ven considerablemente reducida su capacidad de venta y de ingresos, lo cual lleva a reducciones drásticas de plantillas de trabajadores (a pesar de que las grandes empresas privadas han estado obteniendo beneficios en unas cantidades extraordinarias), o directamente a su quiebra y desaparición. Esto traerá un enorme aumento del paro.
4. Los estados ven reducidas sus arcas como consecuencia de los elevados precios, viéndose obligados a medidas drásticas en algunas ocasiones para evitar la quiebra (o tratar de evitarla) de la economía de todo el país.
Tal y como se puede ver, se trata de un efecto dominó que en cuanto hay alguna parte afectada, acaba afectando a todas las partes implicadas por igual, en un proceso que actúa de forma encadenada, al estar todo relacionado.
 Con la información anterior, algunos aspectos del documental proyectado en la clase del 2 de mayo, su propia perspectiva y la discusión que desarrolle durante la clase con sus compañeros (en plenaria o en equipos), construir, en una hoja de block, un texto en el que explique la noción de crisis económica.

SEMANA 14 (FILOSOFÍA)
Los siguientes elementos son importantes para el desarrollo del trabajo durante la semana 14:
1. Lectura obligatoria, para todos los estudiantes: Savater, F. (1999). Las Preguntas de la Vida. Ariel. Barcelona. Capítulo noveno: El escalofrío de la belleza (p. 67-73) Si bien, no se espera que se realice completamente la lectura esta semana si es necesario interesarse e iniciarla para poder participar en el seminario.
2. FORMATO PONENCIA SEMINARIO ALEMÁN 2018 (para el equipo responsable del seminario de la semana).
3. FORMATO RELATORÍA SEMINARIO ALEMÁN 2018 (para el equipo responsable del seminario de la semana).
4. CHARLA FILOSOFÍA SEMANA 14 2018 (el primer texto es el correspondiente al grado undécimo).
5. Un articulo interesante sobre el problema del concepto de belleza y las redes sociales: "Dismorfia de Snapchat": el fenómeno por el que cada vez más pacientes de cirugía estética aspiran a parecerse a sus propios selfies con filtros

SEMANA 13 (CIENCIAS POLÍTICAS)
Cada estudiante debe imprimir las lecturas y presentarlas en la primera clase de la semana 13: LECTURA CIENCIAS POLÍTICAS UNDÉCIMO SEMANA 13 2018

Materiales complementarios:

SEMANA 12 (HISTORIA)
Cada estudiante debe imprimir y realizar la lectura seleccionada durante las primeras clases de la semana 12: LECTURA HISTORIA UNDÉCIMO SEMANA 12 2018



SEMANA 11 (CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFÍA)
Cada estudiante debe imprimir las dos fichas y presentarlas en la primera clase de la semana 12: FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO Y FICHA DE REGISTRO DE EVALUACIÓN UNDÉCIMO SEGUNDO PERIODO 2018


PRIMER PERIODO ACADÉMICO 2018

SEMANA 9 (CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFÍA)
SEMANA 5 (FILOSOFÍA)

SEMANAS 2 Y 3 (INDUCCIÓN)
CLASES UNDÉCIMO HASTA EL 30 DE ENERO DE 2018

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

8.1. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1101

Estudiantes del curso 1101 (Prom. 2018), para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempla...

2019 - 06. El Mentefacto.

El Mentefacto es una de las opciones a la hora de representar gráficamente el conocimiento. Nació como parte del trabajo de "La Pedagogía Conceptual". Una característica fundamental del mentefacto es que es una representación de la forma en que aprendemos, en que organizamos la información y el conocimiento en nuestra mente. La estructura del mentefacto se relaciona con cuatro operaciones mentales que suceden cuando nuevos conocimientos llegan a hacer parte de nuestra estructura cognitiva. Es decir, cuando aprendemos algo, especialmente un concepto, lo acomodamos de alguna de las siguientes cuatro maneras: 1. Categoría supraordinada (superior al concepto): cuando aprendemos algo podemos relacionarlo con una categoría superior que ya conocemos y que lo contiene. Por ejemplo, el concepto Democracia, cabe dentro de la categoría Formas de Gobierno. 2. Las exclusiones (derecha del concepto): el concepto que estamos prendiendo puede contrastarse con otros que, aunque está...