Estudiantes del curso 802 y de los grados noveno, décimo y undécimo de la IED Campo Alegre. En atención a los acuerdos de clase del día de hoy, miércoles 2 de mayo, la siguiente información es de crucial importancia para el cierre de la presente semana. Tomen atenta nota de la información correspondiente a su curso o grado para desarrollar durante estos dos días las actividades:
1. 802 (jueves 3 de mayo, una hora de clase):para continuar con la actividad iniciada en la clase anterior, durante la hora de clase cada estudiante deberá, construir, en una hoja de block, 15 ideas clave sobre el tema del documental. Hay que recordar que una idea clave, como la entendemos en la clase de religión, consiste en una proposición corta (de tres o cuatro renglones) en la que se describe o expone algún elemento o aspecto importante del tema de interés. Si bien, los estudiantes pueden ayudarse y cooperar durante la realización del ejercicio, se espera que no se den casos en los que dos o más estudiantes tengan exactamente las mismas quince ideas clave.
2. 901 (viernes 4 de mayo, una hora de clase): para continuar con la actividad iniciada en la clase anterior, durante la hora de clase cada estudiante deberá, construir, en una hoja de block, y basándose en el esquema sobre DDHH en Colombia realizado y explicado por el docente, un texto en el que explique ¿por qué, a pesar de lo que dice la Constitución Política de 1991, el Colombia se dificulta la promoción, protección y defensa de los DDHH?
3. 1001 (viernes 4 de mayo, una hora de clase): para continuar con la actividad iniciada en la clase anterior, durante la hora de clase cada estudiante deberá, construir, en una hoja de block, y basándose en el esquema sobre el concepto de equidad, la felicidad y el papel del estado, realizado y explicado por el docente, un texto en el que explique la situación de los cinco factores de la felicidad en Colombia, basándose, por supuesto es su propia perspectiva y la discusión que desarrolle durante la clase con sus compañeros (en plenaria o en equipos).
4. 1002 (jueves 3 de mayo, una hora de clase y viernes 4 de mayo, dos horas de clase): leer el siguiente gráfico (tomado de: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/reflexiones-en-torno-a-las-relaciones-entre-la-economia-y-la-felicidad-1577669.html ):
Teniendo en cuenta las seis variables que presenta, construir, en una hoja de block, un texto en el que explique, basándose en su propia perspectiva y la discusión que desarrolle durante la clase con sus compañeros (en plenaria o en equipos) ¿cuál cree que es la situación de Colombia frente a estos seis elementos que son considerados como indicadores del nivel de felicidad de los países?
5. Undécimo (jueves 3 de mayo, dos horas de clase): Tener en cuenta el siguiente texto (tomado de: http://robsup2010.blogspot.com.co/2011/06/la-crisis-economica-causas-y-soluciones.html):
Crisis económica. ¿Por qué se genera una crisis:
Una crisis económica se produce cuando tiene lugar una recesión del crecimiento económico durante un periodo de al menos dos trimestres consecutivos, llegando a producirse éste de manera negativa. La recesión económica puede ser generada por diversos factores, aunque por regla general, lo más común es una situación de escasez generada por algún tipo de acontecimiento que provoca una drástica reducción de la producción referente tanto a los alimentos como a los diversos tipos de bienes y servicios.
Esta reducción de la producción trae como consecuencia la escasez de recursos, tendiendo a un fuerte incremento de los precios de los alimentos y de los diversos bienes y servicios. Esta situación de incremento de los precios puede traer como consecuencia varias cosas:
1. El desembolso que han de efectuar los ciudadanos para la adquisición de dichos bienes y servicios, y alimentos aumenta, produciéndose una clara reducción de sus recursos, para acabar viviendo como se suele decir “con la soga al cuello”.
2. Los ciudadanos, ante la situación de escasez tienden a ahorrar mucho más y a reducir al máximo el gasto, adquiriendo solo lo más necesario para subsistir, provocando un estancamiento o recesión económica derivada de las ventas.
3. Las empresas, tanto públicas (si es que quedan) como privadas, ven considerablemente reducida su capacidad de venta y de ingresos, lo cual lleva a reducciones drásticas de plantillas de trabajadores (a pesar de que las grandes empresas privadas han estado obteniendo beneficios en unas cantidades extraordinarias), o directamente a su quiebra y desaparición. Esto traerá un enorme aumento del paro.
4. Los estados ven reducidas sus arcas como consecuencia de los elevados precios, viéndose obligados a medidas drásticas en algunas ocasiones para evitar la quiebra (o tratar de evitarla) de la economía de todo el país.
Tal y como se puede ver, se trata de un efecto dominó que en cuanto hay alguna parte afectada, acaba afectando a todas las partes implicadas por igual, en un proceso que actúa de forma encadenada, al estar todo relacionado.
Con la información anterior, algunos aspectos del documental proyectado en la clase del 2 de mayo, su propia perspectiva y la discusión que desarrolle durante la clase con sus compañeros (en plenaria o en equipos), construir, en una hoja de block, un texto en el que explique la noción de crisis económica.
Comentarios
Publicar un comentario