Ir al contenido principal

22. ALTERNATIVA NIVELACIONES EDUCACIÓN RELIGIOSA PRIMER PERIODO SÉPTIMO Y OCTAVO

Estudiantes de la signatura de Educación Religiosa de grados séptimo y octavo, las siguientes instrucciones son una alternativa para realizar, presentar y sustentar los ejercicio de nivelación del primer periodo. Si bien, no es obligatorio y este es un medio alternativo a los canales institucionales de comunicación, la presente publicación se considera una notificación del proceso.

Atiendan por favor a las siguientes instrucciones:

DURANTE LA SEMANA 15:

1. Para las actividades de nivelación del primer periodo cada, estudiante debe tener en cuenta el documental: La Historia de Dios: ¿Quién es Dios?

2. Después de ver el documental, el estudiante puede cumplir con el primer ejercicio de la nivelación. El mismo consiste en construir, en una hoja de block, 15 ideas clave sobre el tema del documental.
Hay que recordar que una idea clave, como la entendemos en la clase de religión, consiste en una proposición corta (de tres o cuatro renglones) en la que se describe o expone algún elemento o aspecto importante del tema de interés.

3. Con sus quince ideas clave, el estudiante procederá a construir un esquema de una página que sirva para exponer los diferentes elementos importantes del documental. El titulo del esquema será ¿Quién es Dios?

3. Una vez completados el listado de ideas clave y el esquema, presentar un texto continuo de dos paginas con su reflexión personal sobre el documental y la pregunta planteada.

DURANTE LA SEMANA 16:

4. Acordar el ejercicio de sustentación con el docente durante la clase de la semana.

Éxitos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

8.1. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1101

Estudiantes del curso 1101 (Prom. 2018), para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempla...

2019 - 06. El Mentefacto.

El Mentefacto es una de las opciones a la hora de representar gráficamente el conocimiento. Nació como parte del trabajo de "La Pedagogía Conceptual". Una característica fundamental del mentefacto es que es una representación de la forma en que aprendemos, en que organizamos la información y el conocimiento en nuestra mente. La estructura del mentefacto se relaciona con cuatro operaciones mentales que suceden cuando nuevos conocimientos llegan a hacer parte de nuestra estructura cognitiva. Es decir, cuando aprendemos algo, especialmente un concepto, lo acomodamos de alguna de las siguientes cuatro maneras: 1. Categoría supraordinada (superior al concepto): cuando aprendemos algo podemos relacionarlo con una categoría superior que ya conocemos y que lo contiene. Por ejemplo, el concepto Democracia, cabe dentro de la categoría Formas de Gobierno. 2. Las exclusiones (derecha del concepto): el concepto que estamos prendiendo puede contrastarse con otros que, aunque está...

8.2. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1001

Estudiantes del curso 1001, para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempladas en el pun...