Ir al contenido principal

21. ALTERNATIVA NIVELACIONES CIENCIAS SOCIALES PRIMER PERIODO NOVENO

Estudiantes de las signaturas de Ciencias Sociales de grado noveno, las siguientes instrucciones son una alternativa para realizar, presentar y sustentar los ejercicio de nivelación del primer periodo. Si bien, no es obligatorio y este es un medio alternativo a los canales institucionales de comunicación, la presente publicación se considera una notificación del proceso.

Atiendan por favor a las siguientes instrucciones:

1. Seleccione la nivelación que va a realizar:
1.1. Geografía e Historia.
1.2. Constitución Política y Democracia y Cátedra para la Paz.

2. Seleccionar uno de los siguientes posibles temas de investigación:
2.1. Geografía e Historia:
2.1.1. Geo-sistemas Colombianos (escoger uno: páramo, Bosque andino, selva lluviosa, Arrecife de coral, estero llanero, bosque seco, etc.)
2.1.2. Procesos migratorios de Colombia (escoger uno: La Colonización Antioqueña, La Colonización de los Llanos, Colonización de la Amazonia colombiana, El desplazamiento forzado en Colombia, La salida de colombianos al exterior, etc.)
2.2. Constitución Política y Democracia y Cátedra para la Paz:
2.2.1. Los Derechos Humanos en Colombia, promoción y protección.
2.2.2. La Acción de Tutela y la defensa de los DDHH en Colombia.
2.2.3. La Personería y la Defensoría del Pueblo.

3. Realizar una consulta o investigación del tema seleccionado.

4. Presentar un texto continuo de dos paginas o uno descontinuo tamaño hoja examen con su investigación respectiva y registrando la bibliografía utilizada durante la semana 15.

5. Acordar el ejercicio de sustentación con el docente durante las clases de la semana 16.

Éxitos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

8.1. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1101

Estudiantes del curso 1101 (Prom. 2018), para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempla...

2019 - 06. El Mentefacto.

El Mentefacto es una de las opciones a la hora de representar gráficamente el conocimiento. Nació como parte del trabajo de "La Pedagogía Conceptual". Una característica fundamental del mentefacto es que es una representación de la forma en que aprendemos, en que organizamos la información y el conocimiento en nuestra mente. La estructura del mentefacto se relaciona con cuatro operaciones mentales que suceden cuando nuevos conocimientos llegan a hacer parte de nuestra estructura cognitiva. Es decir, cuando aprendemos algo, especialmente un concepto, lo acomodamos de alguna de las siguientes cuatro maneras: 1. Categoría supraordinada (superior al concepto): cuando aprendemos algo podemos relacionarlo con una categoría superior que ya conocemos y que lo contiene. Por ejemplo, el concepto Democracia, cabe dentro de la categoría Formas de Gobierno. 2. Las exclusiones (derecha del concepto): el concepto que estamos prendiendo puede contrastarse con otros que, aunque está...

8.2. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1001

Estudiantes del curso 1001, para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempladas en el pun...