REFERENTES, OBJETIVOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y TAREAS
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 2019
|
|||||
G
|
A
|
REFERENTES
|
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
|
OBJETIVOS DE CLASE
|
TAREAS (HACER) A EVALUAR
|
6
|
HYG
|
Estándar
Ciencias Sociales (Relaciones con la historia y la cultura): reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales,
de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad.
DBA: Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras
ciudades y el papel de la agricultura y el comercio para la expansión de
estas.
Estándar
Ciencias Sociales (Relaciones espaciales y ambientales): analizo como diferentes culturas producen, transforman y
distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características
físicas de su entorno.
DBA: Comprende que existen diversas explicaciones y teorías sobre el
origen del universo en nuestra búsqueda por entender que hacemos parte de un
mundo más amplio.
|
Compara teorías científicas, religiosas y mitos de culturas
ancestrales sobre el origen del universo.
Expresa la importancia de explorar el universo como una posibilidad
para entender el origen y el cambio de las formas de vida en la tierra.
Relaciona el origen de la agricultura con el desarrollo de las
sociedades antiguas y la aparición de elementos que permanecen en la
actualidad.
Explica el papel de los ríos Nilo, Tigris, Éufrates, Indo,
Ganges, Huang Ho y Yangtsé Kiang, en la construcción de las primeras ciudades
y el origen de las civilizaciones antiguas y ubica en un mapa actual África y
Asia.
|
Semana
11: socializar los criterios de
trabajo e instrumentos de apoyo.
Semanas
12 y 13: comparar mitología y teorías científicas
sobe el Origen del universo.
Semanas
14 y 15: reconocer aspectos de la exobiología y su
papel en la explicación del origen de la vida.
Semanas
16 y 17: establecer las características e importancia
del surgimiento de la Agricultura.
Semanas
18 y 19: reconocer la conexión entre los grandes ríos
históricos y las civilizaciones hidráulicas.
Semana
20: procesos de autoevaluación,
auditoría y entrega nota definitiva.
|
Tarea 01: construir un cuadro sinóptico en el que compare y contraste la
teoría del Big Bang y la teoría inflacionaria con un mito que trate del
origen del universo.
Tarea 02: construir un mapa conceptual que describa características clave
de la exobiología y su utilidad para explicar el origen de la vida.
Tarea 03: construir un mapa conceptual titulado “Revolución Neolítica” en
el que muestra las causas, características y consecuencias de este fenómeno
histórico.
Tarea 04: elaborar un mapa temático en el que muestre algunos de los
siguientes grupos de ríos: (1) Nilo, Tigris, Éufrates; (2) Indo, Ganges,
Huang Ho y Yangtsé Kiang. Señalar dos
características clave de cada río que permitieron el surgimiento de “Las Civilizaciones
Hidráulicas”.
|
CYD
|
Dimensión la formación en Constitución y Democracia (Lineamientos
Curriculares MEN: Formación en el conocimiento y
comprensión de las instituciones y de la dinámica política.
Estándar
competencias ciudadanas (Convivencia y Paz): Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio
escolar y en mi comunidad (barrio o vereda).
DBA Ciencias
Sociales: Analiza las distintas formas de gobierno
ejercidas en la antigüedad y las compara con el ejercicio del poder político
en el mundo contemporáneo.
|
Compara las características de la democracia ateniense, del poder
feudal, del absolutismo y de la democracia parlamentaria.
Explica cómo en la antigüedad se accedía al poder, cómo se justificaba
(origen divino), cómo se mantenía (uso de la fuerza y creación de ejércitos)
y cuál era el protagonismo de las personas en la elección de sus gobernantes.
|
Semanas
11 y 12: socializar los criterios
de trabajo en clase y los instrumentos de apoyo.
Semanas
13, 14 y 15: comparar la democracia ateniense, el poder feudal, el absolutismo y la
democracia parlamentaria.
Semanas
16, 17 y 18: explicar el papel del “Derecho
Divino”, el uso de la fuerza y la tenencia de la tierra y el ejército en la
Antigüedad.
Semanas
19 y 20: realizar procesos de
autoevaluación, auditoría y entrega nota definitiva.
|
Tarea 01: construir un cuadro sinóptico en el que compare y contraste las
características de la Democracia Ateniense, El Feudalismo,
El Absolutismo y La Democracia Parlamentaria.
Tarea 02: construir un mapa conceptual titulado “El Derecho Divino” en el
que muestra características e implicaciones de este concepto
político/religioso.
Construir un mentefacto para cada uno de los siguientes “Aspectos
del Poder en la Antigüedad”: uso de la fuerza, la tenencia de la
tierra y el ejército.
|
|
A
| |||||
R
|
Eje Temático: ¿Las mitologías y sus aspectos comunes?
|
Describe características de diferentes mitologías.
Compara y contrasta dos mitologías de diferentes culturas o épocas.
|
Semanas
11 y 12: socializar criterios de
trabajo e instrumentos de apoyo.
Semanas
13, 14 y 15: describir características de
diferentes mitologías.
Semanas
16, 17 y 18: comparar y contrastar dos mitologías
de diferentes culturas o épocas.
Semanas
19 y 20: realizar procesos de autoevaluación,
auditoría y entrega nota definitiva.
|
Tarea 01: construir un mapa conceptual en el que muestre las principales
características del Sistema mitológico que escoja.
Tarea 02: construir un cuadro sinóptico en el que compare y contraste las
características de dos o tres Sistemas Mitológicos vistos en clase.
|
|
7
|
CYD
|
Dimensión la formación en Constitución y Democracia (Lineamientos
Curriculares MEN: Construcción de una cultura política
para la democracia.
Estándar
competencias ciudadanas (Participación y responsabilidad democrática): Identifico y rechazo las situaciones en las
que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y mecanismos de
participación democrática en mí medio escolar.
DBA Ciencias Sociales: Comprende
la responsabilidad que tiene una sociedad
democrática para evitar la violación de los derechos fundamentales de
sus ciudadanos.
|
Expresa una posición argumentada, a partir del
estudio de casos y la norma constitucional frente a hechos o situaciones en
los que se vulneran los derechos fundamentales.
Identifica en qué situaciones puede usar la
tutela como mecanismo para la protección y defensa de los derechos.
|
Semanas
11 y 12: socializar criterios de
trabajo e instrumentos de apoyo.
Semanas
13, 14 y 15: expresar una posición argumentada, a
partir del estudio de casos y la norma constitucional frente a hechos o
situaciones en los que se vulneran los derechos fundamentales.
Semanas
16, 17 y 18: identificar en qué situaciones puede
usar la tutela como mecanismo para la protección y defensa de los derechos.
Semanas
19 y 20: realizar procesos de
autoevaluación, auditoría y entrega nota definitiva.
|
Tarea 01: con base en un caso consultado previamente, construir un texto
de una página en el que muestre una situación de violación de Derechos
Humanos, la actuación de las instituciones al respecto y el resultado o
consecuencias que tuvo para la(s) victima(s).
Tarea 02: construir un mapa conceptual en el que muestre diferentes
situaciones en las que se puede usar la tutela como mecanismo
para la protección y defensa de los derechos.
|
R
|
Eje Temático: Las cinco columnas del Islam.
|
Describe las cinco columnas del Islam.
Compara las Cinco Columnas del Islam con elementos análogos
dentro del Cristianismo.
|
Semanas
11 y 12: socializar criterios de
trabajo e instrumentos de apoyo.
Semanas
13, 14 y 15: describir las cinco columnas del
Islam.
Semanas
16, 17 y 18: compara las Cinco Columnas del
Islam con elementos análogos dentro del Cristianismo.
Semanas
19 y 20: realizar procesos de
autoevaluación, auditoría y entrega nota definitiva.
|
Tarea 01: Construir un texto acompañado con imágenes, en el que muestre en
qué consisten Las Cinco Columnas del Islam o Shahada, Salat, Zakat, Saum y Hayy.
Tarea 02: construir un cuadro sinóptico en el que compare y contraste Las
Cinco Columnas del Islam o Shahada, Salat, Zakat, Saum y Hayy, con prácticas
análogas del cristianismo.
|
|
G
|
A
|
REFERENTES
|
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
|
OBJETIVOS DE CLASE
|
TAREAS O ACTIVIDADES A EVALUAR
|
8
|
CYD
|
Dimensión la formación en Constitución y Democracia (Lineamientos
Curriculares MEN: Construcción de una cultura política
para la democracia.
Estándar
competencias ciudadanas (Pluralidad, identidad y Valoración de las diferencias): Rechazo las situaciones de discriminación y
exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y las
consecuencias negativas para la sociedad.
DBA Ciencias
Sociales: Evalúa hechos trascendentales para la
dignidad humana (abolición esclavitud, reconocimiento de los derechos de las
mujeres, derechos de las minorías) y describe las discriminaciones que aún se
presentan.
|
Explica algunas situaciones que develan prejuicios y
estereotipos relacionados con la exclusión, la discriminación y la
intolerancia a la diferencia, que han sufrido históricamente grupos como:
mujeres, grupos étnicos minoritarios, homosexuales, personas con alguna
condición de discapacidad.
Propone acciones para mejorar el cumplimiento de
los Derechos Humanos y constitucionales en Colombia y en el mundo.
|
Semanas
11 y 12: socializar criterios de
trabajo e instrumentos de apoyo.
Semanas
13, 14 y 15: explicar algunas situaciones que
develan prejuicios y estereotipos relacionados con la exclusión, la
discriminación y la intolerancia a la diferencia, que han sufrido
históricamente grupos como: mujeres, grupos étnicos minoritarios,
homosexuales, personas con alguna condición de discapacidad.
Semanas
16, 17 y 18: proponer acciones para mejorar el
cumplimiento de los Derechos Humanos y constitucionales en Colombia y en el
mundo.
Semanas
19 y 20: realizar procesos de
autoevaluación, auditoría y entrega nota definitiva.
|
Tarea 01: construir un mentefacto sobre cada una de las situaciones reales
de prejuicio, exclusión, discriminación e intolerancia a la diferencia, que
han sufrido históricamente los siguientes grupos: mujeres, grupos étnicos
minoritarios, homosexuales, personas con alguna condición de discapacidad.
Tarea 02: construir un texto acompañado con imágenes en el que describa
acciones realizables por personas particulares, colectivos, Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) o el Estado, para mejorar
el cumplimiento de los Derechos Humanos y constitucionales en Colombia o en
el mundo.
|
9
|
CYD
|
Dimensión: Formación en el conocimiento y comprensión de las instituciones y de
la dinámica política.
Estándar
competencias ciudadanas (Participación y responsabilidad democrática): Participo o lidero iniciativas democráticas en mi
medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y
equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos.
DBA Ciencias Sociales: Evalúa
cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el
deber de proteger y promover los derechos fundamentales de los ciudadanos.
|
Justifica el uso de los mecanismos de participación ciudadana:
el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo
abierto, la iniciativa popular, la revocatoria del mandato.
|
Semanas
11 y 12: socializar los criterios
de trabajo en clase, los instrumentos de apoyo y los tipos de texto a
trabajar.
Semanas
13, 14 y 15: reconocer los mecanismos de
participación ciudadana: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta
popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular, la revocatoria del
mandato.
Semanas
16, 17 y 18: justificar el uso de los mecanismos
de participación ciudadana.
Semanas
19 y 20: realizar procesos de
autoevaluación, auditoría y entrega nota definitiva.
|
Tarea 01: construir un mentefacto de cada uno de los siguientes
Mecanismos de Participación Ciudadana: el voto, el plebiscito, el referendo,
la consulta popular.
Construir un mentefacto de cada uno de los siguientes Mecanismos
de Participación Ciudadana: el cabildo abierto, la iniciativa popular, la
revocatoria del mandato.
Tarea 02: construir un mapa conceptual en el que muestre situaciones,
procedimientos y resultados del uso de uno de los Mecanismos de Participación
Ciudadana estudiados en clase.
|
G
|
A
|
REFERENTES
|
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
|
OBJETIVOS DE CLASE
|
TAREAS O ACTIVIDADES A EVALUAR
|
10
|
H
|
Estándar
Ciencias Sociales (Relaciones con la historia y la cultura): Identifico algunas características culturales y sociales de los
procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político
y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.
DBA: Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades
contemporáneas, sus causas y consecuencias así como su incidencia en la vida
cotidiana de los pueblos.
|
Reconoce los avances militares, tecnológicos Y científicos que
las potencias utilizaron durante las dos Guerras Mundiales y otros conflictos
acaecidos en el siglo XX y asume una posición crítica frente a estos.
Describe el desarrollo histórico de las guerras mundiales y las
consecuencias sociales que estos enfrentamientos provocaron para la
humanidad.
Explica y representa las transformaciones geopolíticas que se
dieron en el mundo después de las guerras mundiales desde la interpretación
de mapas temáticos.
Argumenta acerca de las causas directas e indirectas que determinaron el inicio de los conflictos
bélicos mundiales.
|
Semanas
11 y 12: socializar los criterios
de trabajo en clase, los instrumentos de apoyo y los tipos de texto a
trabajar.
Semanas
13, 14 y 15: describir el desarrollo histórico
de las guerras mundiales y las consecuencias sociales que provocaron para la
humanidad.
Reconocer los avances militares, tecnológicos Y científicos que
las potencias utilizaron durante las dos Guerras Mundiales y otros conflictos
del siglo XX y asumir una posición crítica frente a estos.
Semanas
16, 17 y 18: explicar y representar las
transformaciones geopolíticas que se dieron en el mundo después de las
guerras mundiales desde la interpretación de mapas temáticos.
Argumentar acerca de las causas directas e indirectas que determinaron el inicio de los conflictos
bélicos mundiales.
Semanas
19 y 20: realizar procesos de
autoevaluación, auditoría y entrega nota definitiva.
|
Tarea 01: construir un texto acompañado con imágenes en el que explique el
proceso histórico de las dos guerras mundiales y sus consecuencias para la
humanidad.
Construir una línea de tiempo ilustrada del Siglo XX en la que
muestre los principales avances científicos y militares y las consecuencias
que han tenido para la humanidad.
Tarea 02: presentar dos mapas temáticos del antes y después de una de las
dos guerras mundiales y explicar en un texto de una página el por qué de las
diferencias que se ven entre ambos mapas.
construir un mapa conceptual en el que muestre las causas
directas e indirectas que determinaron el inicio de una de las dos guerras
mundiales.
|
F
|
Competencias: Crítica, Dialógica, Creativa, Interpretativa, Argumentativa y
Propositiva.
Ejes
curriculares:
Tratado
filosófico: Epistemología y gnoseología.
Historia de la
Filosofía: Sócrates y Platón.
|
Describe algunos aspectos de la discusión sobre el conocimiento
en Filosofía.
Establece elementos sobresalientes en la discusión sobre la
verdad.
Discute posturas acerca de la noción de Realidad en Filosofía.
Reconoce ideas y teorías filosóficas de Sócrates y Platón.
|
Semana
11: socializar los criterios de
trabajo en clase, los instrumentos de apoyo y los tipos de texto a trabajar.
Semanas
12 y 13: describir algunos aspectos de la discusión
sobre el conocimiento en Filosofía.
Semanas
14 y 15: establecer algunos de los elementos que
sobresalen en la discusión sobre la verdad como objetivo filosófico.
Semanas
16 y 17: discutir algunas posturas propuestas acerca
de la noción de Realidad en Filosofía.
Semanas
18 y 19: reconocer algunas ideas y teorías
filosóficas de Sócrates y Platón.
Semana
20: realizar procesos de
autoevaluación, auditoría y entrega nota definitiva.
|
Tarea 01: construir un texto en el que describa algunos aspectos del
problema del “Conocimiento” en la Filosofía.
Tarea 02: construir un texto en el que explique que es “La Verdad” desde
una de las posturas filosóficas tratadas en clase.
Tarea 03: construir un texto en el que compare y contraste dos posturas
filosóficas acerca del problema de “La Apariencia y la Realidad”.
Tarea 04: construir un texto en el que exponga algunas de las ideas clave
del pensamiento de Sócrates o Platón.
|
|
G
|
A
|
REFERENTES
|
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
|
OBJETIVOS DE CLASE
|
TAREAS O ACTIVIDADES A EVALUAR
|
11
|
H
|
Estándar
Ciencias Sociales (Relaciones ético-Políticas): Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos
por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder
entre los Estados y en el interior de ellos mismos.
DBA: Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos
armados para la búsqueda de la paz.
|
Explica la importancia que tiene para una sociedad la resolución
pacífica de sus conflictos y el respeto por las diferencias políticas,
ideológicas, de género, religiosas, étnicas o intereses económicos.
|
Semanas
11 y 12: socializar los criterios
de trabajo en clase, los instrumentos de apoyo y los tipos de texto a
trabajar.
Semanas
13, 14 y 15: explicar la importancia que tiene
para una sociedad la resolución pacífica de sus conflictos.
Semanas
16, 17 y 18: explicar la importancia que tiene
para una sociedad el respeto por las diferencias políticas, ideológicas, de
género, religiosas, étnicas o intereses económicos.
Semanas
19 y 20: realizar procesos de
autoevaluación, auditoría y entrega nota definitiva.
|
Tarea 01: construir un texto en el que argumente las razones por las que
es preferible la solución pacífica de los conflictos.
Tarea 02: construir un texto en el que argumente las ventajas de la
tolerancia como postura de convivencia ante las diferencias políticas,
ideológicas, de género, religiosas, étnicas o por intereses económicos.
|
F
|
Competencias: Crítica, Dialógica, Creativa, Interpretativa, Argumentativa y
Propositiva.
Ejes
curriculares:
Tratado
filosófico: Antropología Filosófica, Axiología, Estética.
Historia de la
Filosofía: Ludwig Wittgenstein, Walter Benjamin, Ernst Cassirer
y Martin Heidegger.
|
Discute sobre el papel del arte como expresión cultural humana.
Describe características de la perspectiva apolínea del arte que
propuso Nietzsche.
Describe características de la perspectiva dionisiaca del arte
que propuso Nietzsche.
Reconoce aspectos clave del debate Modernidad, postmodernidad en
el arte.
Reconoce algunas ideas y teorías filosóficas de Ludwig
Wittgenstein, Walter Benjamin, Ernst Cassirer y Martin Heidegger.
|
Semana
11: socializar los criterios de
trabajo en clase, los instrumentos de apoyo y los tipos de texto a trabajar.
Semanas
12 y 13: discutir sobre el papel del arte como
expresión cultural humana.
Semanas
14 y 15: describir características de la perspectiva
apolínea del arte que propuso Nietzsche.
Describir características de la perspectiva dionisiaca del arte
que propuso Nietzsche.
Semanas
16 y 17: reconocer aspectos clave del debate
Modernidad, postmodernidad en el arte.
Semanas
18 y 19: reconocer algunas ideas y teorías
filosóficas de Ludwig Wittgenstein, Walter Benjamin, Ernst Cassirer y Martin Heidegger.
Semana
20: realizar procesos de
autoevaluación, auditoría y entrega nota definitiva.
|
Tarea 01: construir un texto en el que defina qué es el Arte y el papel
que cumple en la sociedad y la cultura.
Tarea 02: construir un texto en el que compare y contraste las
perspectivas apolínea y dionisiaca del arte que propuso Nietzsche.
Tarea 03: construir un texto en el que muestre aspectos sobresalientes del
debate Modernidad/Postmodernidad.
Tarea 04: construir un texto en el que exponga algunas de las ideas clave
del pensamiento de Wittgenstein, Benjamin, Cassirer o Heidegger.
|
Estudiantes del curso 1101 (Prom. 2018), para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempla...
Comentarios
Publicar un comentario