Ir al contenido principal

2021 - 08. Tercera Semana Primer Periodo Académico Año Lectivo 2021.

 Buenos días, soy el docente Gustavo Chávez. Hoy, lunes quince de febrero de 2021, continuamos nuestro trabajo en El Primer Periodo Académico 2021Despues de La Semana de Inducción con los directores de curso y la Segunda Semana en la que conocimos a los maestros de las diferentess Áreas Obligatoria e iniciamos el trabajo con elloses hora de continuar con las actividades de esta, La Tercera Semana del Primer Periodo Académico. Antes de iniciar es importante que tengan en cuenta la siguiente información:

1. Iniciamos, durante la semana pasada, nuestras clases en vivo. Por supuesto, no todos pudieron ingresar a las mismas. Para quienes no pudieron hacerlo, los vídeos de las clases que fueron grabadas y las presentaciones el PDF de todas las clases realizadas se suben al Drive correspondiante al  ClassRoom de cada Área Obligatoria que acompaño. Así se hará siempre que tengamos estas sesiones en vivo.

2. La semana anterior se utilizó El Correo Institucional para el envio y recepción de tareas. Esta situación cambiará a partir de esta semana. En adelante, el mecanismo oficial de asignación y entrega de tareas sera la sección Trabajo En Clase de ClassRoom. Como resulta comprensible que, a pesar de las multipleas aplicaciones, herramientas y ventajas de la plataforma G-Suite,  puede haber dificultades de comunicación, recomiendo la instalación y uso de la Aplicación de Mensajería Instantanea Signal. Para aquellos que requieran comuncarse conmigo  y que no puedan hacerlo por los mecanismos establecido y disponibles, a saber, Chat, Correo Institucional, Comentarios a novedades o tareas, etc., considero, pueden hacerlo con dicha App de manera informal. Les dejó enlace de descarga: https://signal.org/install.

3.  A continuación, La Dinámica de Trabajo para El Primer Periodo AcadémicoEn la descripción se tendrán en cuenta las semanas 03 a 13, ya que las semanas 01 y 02 ya pasaron:

Semana 03: Clase en vivo; lectura, consulta, asesoría y construcción de evidencia; envío primera parte de Tarea Entregable 01.

Semana 04: Clase en vivo; lectura, consulta, asesoría y construcción de evidencia; envío segunda parte de Tarea Entregable 01.

Semana 05: Clase en vivo; lectura, consulta, asesoría y construcción de evidencia; envío primera parte de Tarea Entregable 02.

Semana 06: Clase en vivo; lectura, consulta, asesoría y construcción de evidencia; envío segunda parte de Tarea Entregable 02.

Semana 07: Clase en vivo; lectura, consulta, asesoría y construcción de evidencia; envío primera parte de Tarea Entregable 03.

Semana 08: Clase en vivo; lectura, consulta, asesoría y construcción de evidencia; envío segunda parte de Tarea Entregable 03.

Semana 09: Clase en vivo; lectura, consulta, asesoría y construcción de evidencia; envío primera parte de Tarea Entregable 04.

Semana 10: Clase en vivo; lectura, consulta, asesoría y construcción de evidencia; envío segunda parte de Tarea Entregable 04.

Semana 11: Clase en vivo; realización Auto-Evaluación por parte del estudiante y Co-evaluación por parte del Acudiente; envío Auto-Evaluación y Co-evaluación según los términos acordados. 

Semana 12: Clase en vivo; realización de Hetero-Evaluación por parte del docente; publicación Desempeño Definitivo Primer Periodo Académico 2021.

Semana 13: Radicación y atención de quejas y reclamos, procedimiento a acordar.

Quedo atento a sus dudas, preguntas y observaciones.

Cordialmente,

MG. Gustavo Chávez. 

*Post datam: La Dinámica de Trabajo para El Primer Periodo Académico propuesta es un parámetro general de trabajo. En cada Área Obligatoria y curso se tendrán en cuenta factores como la intensidad horario y las particularidades de los diferentes grupos para realizar los ajustes que sean necesarios.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

8.1. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1101

Estudiantes del curso 1101 (Prom. 2018), para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempla...

2019 - 06. El Mentefacto.

El Mentefacto es una de las opciones a la hora de representar gráficamente el conocimiento. Nació como parte del trabajo de "La Pedagogía Conceptual". Una característica fundamental del mentefacto es que es una representación de la forma en que aprendemos, en que organizamos la información y el conocimiento en nuestra mente. La estructura del mentefacto se relaciona con cuatro operaciones mentales que suceden cuando nuevos conocimientos llegan a hacer parte de nuestra estructura cognitiva. Es decir, cuando aprendemos algo, especialmente un concepto, lo acomodamos de alguna de las siguientes cuatro maneras: 1. Categoría supraordinada (superior al concepto): cuando aprendemos algo podemos relacionarlo con una categoría superior que ya conocemos y que lo contiene. Por ejemplo, el concepto Democracia, cabe dentro de la categoría Formas de Gobierno. 2. Las exclusiones (derecha del concepto): el concepto que estamos prendiendo puede contrastarse con otros que, aunque está...

8.2. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1001

Estudiantes del curso 1001, para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempladas en el pun...