Ir al contenido principal

2021 - 00. Bienvenidos Año Lectivo 2021.

Buenos días, soy el docente Gustavo Chávez. En medio de la contingencia que vivimos, estamos próximos a iniciar un nuevo año escolar. Por supuesto, hay mucha incertidumbre. No sabemos si este año será completamente virtual, habrá alternancia o llegará nuevamente la presencialidad. Aun así, algo seguro es que, por lo menos, el mes de febrero se desarrollará de manerá virtual. En esos términos, considero importante tener en cuenta los siguientes tips:

1. No importa la modalidad de trabajo escolar que tendrá 2021, virtual, alternancia, presencial, la conectividad digital se ha convertido en una necesidad. Es algo indispensable, no sólo para desarrollar nuestro trabajo escolar, también para otros escenarios de interacción, desde trámites públicos hasta el desarrollo laboral de los diferentes miembros de la familia. Por supuesto, hay dificultades lógisticas y económicas de acceso a la tecnología. Pero, también es cierto que  es algo que necesitamos.

2. Necesitamos comunicarnos. Por lo tanto, les recuerdo que contamos con varios mecanismos, entre ellos:

El blog: https://cienciassoscialesyfilosofia.blogspot.com/

La Página de Facebook: https://www.facebook.com/SocialesyFilosofiaCampoAlegre

La Página Oficial del Colegio: http://www.iedcampoalegre.edu.co/

3. Todos tenemos cuenta de G Suite. Desde el año pasado todos, maestros y estudiantes, contamos con una cuenta dentro del dominio @iedcampoalegre.edu.co, para mayor información al respecto recomiendo que contacten a la profesora de informática. En 2021 dicha plataforma será el principal mecanismo de interacción, comunicación y trabajo académico. Por lo tanto, es importante activarla, explorarla, concerla y aprovecharla.

4. Ante la preocupación por la protección de datos e información personal recomiendo la descarga y uso de la App: https://signal.org/install como alternativa a whatsapp. Si bien, la mayor parte del trabajo y la comunicación sera mediante las herramientas de G Suite, Signal puede ser utíl.

5. Hay que estár pendientes de la información oficial del colegio. Por lo mismo, hay que revisar periodicamente los lugares, físicos y virtuales, en los que la institución pública y socializa información. Desde las carteleras que se ubican en la puerta del colegio, hasta el grupo de whatsapp en el que se publican comunicaciones oficiales.

Espero que esta información resulte de utilidad y, de nuevo, bienvenidos.

Cordialmente,

MG. Gustavo Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

8.1. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1101

Estudiantes del curso 1101 (Prom. 2018), para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempla...

2019 - 06. El Mentefacto.

El Mentefacto es una de las opciones a la hora de representar gráficamente el conocimiento. Nació como parte del trabajo de "La Pedagogía Conceptual". Una característica fundamental del mentefacto es que es una representación de la forma en que aprendemos, en que organizamos la información y el conocimiento en nuestra mente. La estructura del mentefacto se relaciona con cuatro operaciones mentales que suceden cuando nuevos conocimientos llegan a hacer parte de nuestra estructura cognitiva. Es decir, cuando aprendemos algo, especialmente un concepto, lo acomodamos de alguna de las siguientes cuatro maneras: 1. Categoría supraordinada (superior al concepto): cuando aprendemos algo podemos relacionarlo con una categoría superior que ya conocemos y que lo contiene. Por ejemplo, el concepto Democracia, cabe dentro de la categoría Formas de Gobierno. 2. Las exclusiones (derecha del concepto): el concepto que estamos prendiendo puede contrastarse con otros que, aunque está...

8.2. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1001

Estudiantes del curso 1001, para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempladas en el pun...