Ir al contenido principal

2020 - 21. ¿Qué haremos entre el 08 y el 12 de junio? Iniciar el trabajo de El Segundo Período Académico 2020 (Actividad 01 - Tarea Semana 02 2P 08-12 Junio).

Buen día, soy el docente Gustavo Adolfo Chávez Prieto, sé que este comunicado es extenso, pero, léalo con detenimiento y cuidado por favor. La semana pasada, Semana 01 2P, tuvimos un relativo descanso. Aprovechamos para dar la oportunidad a los estudiantes con Desempeño Bajo en El Primer Período Académico 2020 de presentar La Actividad Extraordinaria y Voluntaria de Nivelación. 22 estudiantes de diferentes cursos de Secundaria aprovecharon la oportunidad y ahora tienen un Desempeño Básico en ese período.

Por otro lado, es importante informar los cambios propuestos en El Consejo Académico para este, El Segundo Períodos Académico 2020. A continuación, los más importantes:

1. Este año (2020) tendrá tres períodos académicos. El primero que terminó el viernes 29 de mayo pasado. El segundo que abarca los meses de junio, julio y agosto. Por último, el tercero que va de septiembre hasta el 04 de diciembre 2020.

2. En atención a la normatividad vigente y los ajustes propuestos desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) La evaluación del primer periodo mantendrá la escala numérica del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE) y su correspondencia con los Desempeños también descritos en el SIEE, esto para poder dar cumplimiento al proceso de Promoción Anticipada contemplado en el SIEE. Para el segundo y tercer períodos, Se profundizará en la implementación de un sistema de Evaluación Formativa. Esto implicará cambios en la forma de trabajo y evaluación durante dichos períodos.

3.  Por ejemplo, las actividades, trabajos, ejercicios y/o tareas presentados se evaluarán teniendo en cuenta Rúbricas Integrales de Evaluación. Las mismas describirán las características que deben tener las actividades, trabajos, ejercicios y/o tareas presentados para determinar en qué Desempeño (Superior, Alto, Básico, Bajo) de cada Saber (Hacer, Saber, Ser) se ubica la evidencia presentada (la evidencia es eso que usted presenta y puede tener diferente formato).

4. Por otro lado, se integraron algunas asignaturas para disminuir, provisionalmente y mientras dure el trabajo no presencial, su número. RELIGIÓN CON ÉTICA Y VALORES (Cátedra de la Paz) De sexto a Once. ED, AMBIENTAL Y C. NATURALES De sexto a Noveno. TRIGONOMÉTRICA Y ESTADÍSTICA Grado Décimo. CÁLCULO Y ESTADÍSTICA Grado Once. C. POLÍTICAS, C. ECONÓMICAS E HISTORIA Grados décimo y Once.

5. Además, el trabajo de las diferentes semanas se organizó en ciclos de dos semanas, para evitar la sobrecarga. Esta organización se plantea así: en las semanas impares (01, 03, 05, 07, 09, 11) se trabajarán las asignaturas de matemáticas/estadística, naturales, química, física, religión/ética (cátedra paz) ed. Física y tecnología. En las semanas pares (02, 04, 06, 08, 10, 12) se trabajarán las asignaturas de español, inglés. Sociales, Filosofía y artes.

En las asignaturas que oriento y acompaño, trabajaremos durante el Segundo Período Académico, los meses de junio, julio y agosto, así:

Actividad 01, semana 02 (INDUCCIÓN): publicación lunes 08 de junio, desarrollo martes 09 a jueves 11 de junio, Entrega, a más tardar, viernes 12 de junio.

Actividad 02, semana 04 (CLASE MAGISTRAL): publicación martes 23 de junio, desarrollo miércoles 24 a jueves 25 de junio, Entrega, a más tardar, viernes 26 de junio.

Actividad 03, semana 06 (TALLER INDIVIDUAL) : publicación lunes 06 de julio, desarrollo martes 07 a jueves 09 de julio, Entrega, a más tardar, viernes 10 de julio.

Actividad 04, semana 08 (CLASE MAGISTRAL): publicación martes 21 de julio, desarrollo miércoles 22 a jueves 23 de julio, Entrega, a más tardar, viernes 24 de julio.

Actividad 05, semana 10 (TALLER INDIVIDUAL): publicación lunes 03 de agosto, desarrollo martes 04 a miércoles 05 de agosto, Entrega, a más tardar, jueves 06 de agosto.

Actividad 06, semana 12 (AUTO-EVALUACIÓN Y CIERRE): publicación martes 18 de agosto, desarrollo miércoles 19 a jueves 20 de agosto, Entrega, a más tardar, viernes 21 de agosto.

La evaluación de los trabajos se realizará mediante Desempeños (SUPERIOR, ALTO, BÁSICO Y BAJO). En cada ocasión se entregará una Rubrica junto a las instrucciones de trabajo. Siempre se evaluará El SABER, EL HACER y EL SER. Esto significa que, en cada ocasión en estudiante recibirá tres conceptos o evaluaciones, uno por cada Saber. (18 en todo el período, pues son seis tareas y cada una se evalúa en tres aspectos, Hacer, Saber y Ser). No presentar el trabajo de la semana equivale, no sólo a Desempeño Bajo (en cada uno de los tres saberes: Hacer, Saber y Ser), implica, también, Falla no justificada esa semana.

Las 6 Actividades se publicarán en el blog de Ciencias Sociales y Filosofía - Campo Alegre (en este enlace: https://cienciassoscialesyfilosofia.blogspot.com/) y en la página web oficial del colegio (alojada en este enlace http://www.iedcampoalegre.edu.co/ ) en la carpeta de Secundaria Segundo Periodo (que está en este enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1q-yx3Sf_98eOH20AMlatTG4iZa8k0z2t?usp=sharing). Además, habrá publicación en cada grupo de Whatsapp, en la fecha ya dispuesta para cada una.

Los formatos de entrega de trabajos, actividades, tareas, etc., este períodos serán PDF, Imagen (JPG, JPEG, etc.) y/o Archivo de Audio (MP3, OGG, ACC, M4A, OPUS, etc.). Sin importar el formato siempre hay que iniciar con la asignatura, el nombre, el curso, fecha título del trabajo, actividad, tarea, etc. Y seguir las instrucciones específicas de cada trabajo, actividad, tarea, etc.

Desde la semana pasada abandone los diferentes grupos de trabajo de Whatsapp y creé unos específicos para cada grado y asignaturas así:

1. Constitución Sexo.

2. Constitución/ HYG Séptimo.

3. Constitución Octavo.

4. Constitución Noveno.

5. Filosofía Décimo.

6. Filosofía Undécimo.

Asegúrese de estar en el grupo que le corresponde. Estos grupos son para comunicación exclusiva de trabajo académico, es un medio de comunicación oficial de la clase y tiene un reglamento. Por lo tanto, hay que atender a las siguientes recomendaciones de comunicación:

1. No utilizar audios (a menos que esa sea la tarea, aunque es mejor entregar las tareas en el chat privado), toda la comunicación debe ser escrita, atendiendo las reglas de gramática  ortografía, evitas el uso de emojis, gifs, memes etc. Cada comunicación debe iniciar con un saludo, nombre y curso.

2. No compartir contenidos ajenos a la asignatura (cadenas, noticias, memes).

3. No agredir, injuriar, calumniar o hacer burla de otros participantes.

4. No realizar capturas de pantalla, exportación de audios o cualquier sustracción de información, para usos externos a los del grupo y su naturaleza académica.

5. Realizar toda comunicación preferiblemente de lunes a viernes entre las 8:00 y las 15:00 horas. Toda comunicación fuera del horario se responderá al día hábil siguiente.

Para terminar, si realizó una lectura juiciosa y llegó hasta aquí, la que sigue es la Actividad 01, semana 02 (INDUCCIÓN). Tenemos dos formatos de instrucciones para escoger: VÍDEO y PDF (sólo tiene que hacer clic en la que le interese o se le facilite trabajar).

Que esta sea una semana de aprendizaje y éxito, quedo atento a sus inquietudes y sugerencias.

Cordialmente.

MG. Gustavo Adolfo Chávez Prieto.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

8.1. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1101

Estudiantes del curso 1101 (Prom. 2018), para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempla...

2019 - 06. El Mentefacto.

El Mentefacto es una de las opciones a la hora de representar gráficamente el conocimiento. Nació como parte del trabajo de "La Pedagogía Conceptual". Una característica fundamental del mentefacto es que es una representación de la forma en que aprendemos, en que organizamos la información y el conocimiento en nuestra mente. La estructura del mentefacto se relaciona con cuatro operaciones mentales que suceden cuando nuevos conocimientos llegan a hacer parte de nuestra estructura cognitiva. Es decir, cuando aprendemos algo, especialmente un concepto, lo acomodamos de alguna de las siguientes cuatro maneras: 1. Categoría supraordinada (superior al concepto): cuando aprendemos algo podemos relacionarlo con una categoría superior que ya conocemos y que lo contiene. Por ejemplo, el concepto Democracia, cabe dentro de la categoría Formas de Gobierno. 2. Las exclusiones (derecha del concepto): el concepto que estamos prendiendo puede contrastarse con otros que, aunque está...

8.2. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1001

Estudiantes del curso 1001, para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempladas en el pun...