Ir al contenido principal

2019 - 22. Nivelación segundo periodo 2019.

Actividad de nivelación segundo periodo académico 2019
De: Gustavo Chavez.
Para: estudiantes Religión, Constitución y Democracia, Historia y Geografía, Historia y Filosofía durante el segundo periodo académico 2019.
Plazo: martes 02 a viernes 19 de julio de 2019.
Instrucciones.  El proceso de nivelación se desarrollara en tres etapas así:
Etapa 01 (informativa). Del 02 al 12 de julio (inducción proceso de nivelación a estudiantes). Durante la semana 21 de 2019, se expondrá este programa a todos los estudiantes que participaron en el proceso académico del segundo periodo. Los estudiantes con desempeño final, en dicho periodo, inferior a 3,0 (básico) podrán optar por participar en el proceso de nivelación propuesto.
Etapa 02 (preparatoria). Del 01 al 19 de julio (realización trabajo "Hacer"). En hoja examen realizar, a mano, la consignación de información pertinente (un listado de 15 ideas clave, un mapa conceptual de 20 conceptos, un cuadro sinóptico, un texto continuo de cuatro párrafos, cada uno en una página completa de la hoja examen) sobre los diferentes saberes y temáticas desarrollados durante el segundo periodo académico 2019. Entregar al docente titular antes de la fecha límite (19 de julio).
Etapa 03 (calificable). Del 22 al 26 de julio(presentación evaluación escrita "Saber"). Una vez recibido, revisado y aprobado, el trabajo del "Hacer", el estudiante presentará una evaluación escrita tipo cuestionario. La calificación máxima de dicha evaluación (correspondiente al 100% de respuestas acertadas) será 3,0.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

8.1. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1101

Estudiantes del curso 1101 (Prom. 2018), para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempla...

2019 - 06. El Mentefacto.

El Mentefacto es una de las opciones a la hora de representar gráficamente el conocimiento. Nació como parte del trabajo de "La Pedagogía Conceptual". Una característica fundamental del mentefacto es que es una representación de la forma en que aprendemos, en que organizamos la información y el conocimiento en nuestra mente. La estructura del mentefacto se relaciona con cuatro operaciones mentales que suceden cuando nuevos conocimientos llegan a hacer parte de nuestra estructura cognitiva. Es decir, cuando aprendemos algo, especialmente un concepto, lo acomodamos de alguna de las siguientes cuatro maneras: 1. Categoría supraordinada (superior al concepto): cuando aprendemos algo podemos relacionarlo con una categoría superior que ya conocemos y que lo contiene. Por ejemplo, el concepto Democracia, cabe dentro de la categoría Formas de Gobierno. 2. Las exclusiones (derecha del concepto): el concepto que estamos prendiendo puede contrastarse con otros que, aunque está...

8.2. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1001

Estudiantes del curso 1001, para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempladas en el pun...