Ir al contenido principal

27. REGLAS DE JUEGO EVALUACIÓN SEMANA 20 2018

Buenas tardes estudiantes séptimo, octavo, noveno, décimo y undécimo.

El próximo martes 5 de junio, y hasta el viernes 8, se desarrollará el cierre de evaluación y publicación de notas definitivas del segundo periodo académico 2018. Por lo tanto, en busca de la equidad, transparencia y justicia en el proceso, es importante recordar las siguientes condiciones y reglas de juego:

1. Cada estudiante entregó su FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO y guardó su FICHA DE REGISTRO DE EVALUACIÓN. Esta última debe presentarse para el proceso de cierre. De faltar la misma, se registrara en la sección de anotaciones del SER.

2. Los estudiantes de séptimo y octavo son los únicos que entregaron la FICHA DE REGISTRO DE EVALUACIÓN previamente, pues está anexa a la FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO de esos grados.

3. En la semana 20 no se recibirán ni calificaran trabajos, actividades o ejercicios pendientes del periodo a evaluar.

4. Sólo en caso extraordinarios, de ausencias justificadas y legalizadas en Coordinación de convivencia, se procederá a la realización de evaluaciones del SABER, la calificación de las mismas y su registro en la FICHA DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO antes del cierre del proceso en la FICHA DE REGISTRO DE EVALUACIÓN.

5. Para el proceso de auto-evaluación del SER es potestad del docente titular solicitar la presentación de la LISTA DE CHEQUEO, y los documentos que soportan la misma, por parte del estudiante participante en proceso de evaluación y cierre del segundo periodo académico 2018.

6. Toda queja o solicitud de revisión del proceso, una vez cerrado este, el viernes 8 de junio, debe estar acompañada por la totalidad de soportes académicos desarrollados durante el segundo periodo académico 2018, debidamente calificados y firmados, en el espacio determinado para tal fin, por el estudiante, el docente y su padre de familia.

7. Es responsabilidad exclusiva de cada estudiante llevar el récord de su desempeño académico y determinar las debilidades, fortalezas, necesidades y estrategias de mejora durante el proceso que termina con el cierre del segundo periodo académico 2018 y el que inicia durante la semana 21 (3 a 6 de julio) y culmina en la semana 40 (19 a 23 de noviembre).

Éxitos.

G.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

8.1. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1101

Estudiantes del curso 1101 (Prom. 2018), para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempla...

2019 - 06. El Mentefacto.

El Mentefacto es una de las opciones a la hora de representar gráficamente el conocimiento. Nació como parte del trabajo de "La Pedagogía Conceptual". Una característica fundamental del mentefacto es que es una representación de la forma en que aprendemos, en que organizamos la información y el conocimiento en nuestra mente. La estructura del mentefacto se relaciona con cuatro operaciones mentales que suceden cuando nuevos conocimientos llegan a hacer parte de nuestra estructura cognitiva. Es decir, cuando aprendemos algo, especialmente un concepto, lo acomodamos de alguna de las siguientes cuatro maneras: 1. Categoría supraordinada (superior al concepto): cuando aprendemos algo podemos relacionarlo con una categoría superior que ya conocemos y que lo contiene. Por ejemplo, el concepto Democracia, cabe dentro de la categoría Formas de Gobierno. 2. Las exclusiones (derecha del concepto): el concepto que estamos prendiendo puede contrastarse con otros que, aunque está...

8.2. PREGUNTAS PROYECTO ANUAL DE FILOSOFÍA 1001

Estudiantes del curso 1001, para la evaluación de la pregunta que guiará su Proyecto Anual de Filosofía hay que compartirla como comentario a esta entrada. Los lineamientos de publicación son los siguientes: 1. La pregunta debe cumplir con los requisitos de trascendencia, razón y construcción histórica del conocimiento de los que hablamos en clase. 2. La redacción del comentario debe presentares como un párrafo breve que incluya: 2.1 Su nombre y curso. 2.2 La pregunta que propone. 2.3 Los autores, filósofos o textos que podrían ser fuente de información para su proyecto. 2.4 El tratado o parte de la filosofía dentro de la que se inscribe su pregunta. 3. Para el último dato (el 2.4) piense en escoger una de las siguientes categorías: 3.1 Epistemología o Teoría del conocimiento. 3.2 Lógica o Teoría del razonamiento. 3.3 Cosmología. 3.4 Antropología Filosófica. 3.5 Ética. 3.6 Metafísica. 4. El siguiente artículo es un buen resumen de las categorías contempladas en el pun...